Pacífico 703t1w http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/ es Kombilesa Mí 124649 directamente desde San Basilio de Palenque http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/kombilesa-mi-canciones-biografia-san-basilio-palenque <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Kombilesa Mí, directamente desde San Basilio de Palenque</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Fotos: redes sociales de la agrupación</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T15:48:00-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 15:48">Mié, 21/05/2025 - 15:48</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Kombilesa Mí es en la actualidad la representación del Rap Folklórico Palenquero</strong>, una combinación de ritmos revolucionaria que ha puesto a este colectivo en la mira de los aficionados de la música urbana con influencias tradicionales.</p><p><strong>Nacido el 20 de julio de 2011</strong>, Kombilesa Mí, afirman los medios de comunicación, es una forma actual de conocer la histórica población de San Basilio de Palenque a través de su música.</p><p>Esta destacada agrupación, que hace parte del cartel del <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/concierto-esperanza-buenaventura-artistas-programacion" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Concierto de la Esperanza: Buenaventura Música por la Paz</em></a> <strong>tiene una propuesta auditiva llena de historias, costumbres, tradiciones y música autóctona de este histórico pueblo de Bolívar</strong>.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/san-basilio-palenque-benkos-bioho-historia-importancia-afrocolombianidad" target="_blank" rel="noopener noreferrer">San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/kombilesa-mi-biografia-exitos-san-basilio-cultura-musica-1.jpg" data-entity-uuid="1f142e65-a329-4a9f-ad89-d574745c68e2" data-entity-type="file" alt="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" width="800" height="600" title="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" loading="lazy"><h2>Kombilesa Mí, Hip Hop al estilo palenquero</h2><p><em><strong>Kombilesa Mí</strong></em><strong> traduce al español “mis amigos”</strong>, y su nombre está relacionado con la forma en la que nació y en mucho de lo que tiene que ver su huella musical, pues sus letras e interpretaciones son en español y en lengua tradicional palenquera.</p><p>Esta agrupación es un acervo auditivo, sumamente creativo y bien elaborado (incluso con instrumentos propios) que contiene historias, costumbres, tradiciones y música autóctona de San Basilio de Palenque, <strong>fusionando los sonidos tradicionales del caribe colombiano como el Bullerengue, la Cumbia, el Mapalé, y la Champeta con el Hip Hop, a lo que han denominado el Rap Folklórico Palenkero RFP</strong>.</p><p>“A nuestra comunidad llegó el rap, habían solistas y agrupaciones. Entonces lo que hicimos fue lanzar una convocatoria, nos citamos en la Casa de la Cultura y socializamos la idea de crear un colectivo o movimiento de hip hop en Palenque y ese fue nuestro inicio”, explicó Andris Padilla Julio, mejor conocido como Afroneto, al diario <a href="https://www.eluniversal.com.co/farandula/2024/08/09/kombilesa-mi-la-historia-de-la-agrupacion-palenquera-que-tildaron-de-locos/" rel="noreferrer">El Universal</a>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/kombilesa-mi-biografia-exitos-san-basilio-cultura-musica-2.jpg" data-entity-uuid="0128a550-df62-4920-8085-2baa5b3e16b2" data-entity-type="file" alt="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" width="800" height="600" title="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" loading="lazy"><p><strong>La inspiración de esta agrupación es su gente, su tierra, su memoria</strong>. De acuerdo con declaraciones de integrantes de Kombilesa Mí a medios de comunicación, la música de este colectivo viene de la cotidianidad palenquera.</p><p>De ahí que las manifestaciones culturales que hacen parte de ese patrimonio folklórico y cultural de San Basilio de Palenque son la inspiración de este colectivo, pues <strong>su contenido procura narrar ese patrimonio cultural y lo que pasa a diario en la comunidad de Palenque</strong>: desde los acontecimientos de la población, sus fiestas, eventos, y victorias colectivas.</p><p><strong>La música de Kombilesa Mí es, entonces, libre y compleja, tal como lo es la significativa historia de San Basilio de Palenque</strong>, el primer pueblo afrodescendiente de América y un pueblo revolucionario que incluso antes de la campaña libertadora de Bolívar rompió las cadenas de la colonización europea.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Señal Memoria</span> → <a href="https://www.senalmemoria.co/pieza/benkos-bioho-poder-africano" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Benkos Biohó: el prócer africano</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/kombilesa-mi-biografia-exitos-san-basilio-cultura-musica-3.jpg" data-entity-uuid="4cdef3e3-9853-4f03-8db5-2feada7fbd53" data-entity-type="file" alt="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" width="800" height="600" title="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" loading="lazy"><h3>Kombilesa Mí: sinónimo de innovación musical</h3><p>La agrupación experimenta con los instrumentos creados por sus antepasados y con lo que han sido relacionados desde jóvenes, haciendo uso de ellos y modificándolos para lograr nuevos sonidos.&nbsp;</p><p>De esta manera, <strong>sobre percusión tradicional, tambores metálicos de diseño propio hechos a mano y marímbula, Kombilesa Mí deja todo el poder del Hip Hop bilingüe</strong>, es decir en español y en palenquero, lengua vernácula de origen africano resultado de la fusión de Bantú y aportes del portugués, francés , inglés y castellano.&nbsp;</p><p><strong>De esta fusión y creatividad artística han surgido éxitos como </strong><em><strong>Má Kuagro</strong></em><strong>, </strong><em><strong>Así es palenque</strong></em><strong>, </strong><em><strong>Los peinados</strong></em><strong>, </strong><em><strong>I a Piya Bó</strong></em><strong>, entre otros</strong>.&nbsp;</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/kombilesa-mi-biografia-exitos-san-basilio-cultura-musica-4.jpg" data-entity-uuid="6b997f90-0a4f-4890-bbcd-08065bd18546" data-entity-type="file" alt="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" width="800" height="600" title="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" loading="lazy"><p><em>Así es palenque</em>, lanzado en 2016, les significó una nominación a mejor agrupación independiente en los premios Shock en Colombia, y <em>Esa palenkera</em>, canción estrenada en 2018 fue la excusa para su gira debut en los Estados Unidos, <strong>participando en escenarios como NPR Tiny Desk</strong> en 2022.&nbsp;</p><p>A partir de allí han llegado a escenarios internacionales como Teatro Market Johannesburgo, en Sudáfrica (2023) y las tarimas del Festival de Jazz de New Orleans Congo Square (2024).</p><p><strong>Kombilesa Mí es una agrupación que a partir de su propia historia e identidad cultural han logrado hacer una fusión musical donde sus raíces y el Hip Hop los han hecho destacar tanto en la escena nacional como la internacional.</strong></p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/por-que-se-habla-creole-en-san-andres-y-providencia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿Por qué se habla creole en San Andrés y Providencia?</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 20:48:00 +0000 djauregui 11696 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Mitos y leyendas de Buenaventura 5fc3n el puerto del Pacífico Colombiano http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/mitos-leyendas-Buenaventura <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Mitos y leyendas de Buenaventura, el puerto del Pacífico Colombiano</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-11-27T18:10:15-05:00" title="Miércoles, Noviembre 27, 2024 - 18:10">Mié, 27/11/2024 - 18:10</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Buenaventura es una ciudad con una riqueza cultural diversa, influenciada por la mezcla de tradiciones afrocolombianas, indígenas y europeas que han dejado una rica y compleja herencia cultural a Colombia y el mundo. Los mitos y leyendas de Buenaventura no son excepciones de aquella tradición cultural.</p><p>Aunque frecuentemente destaca por su música tradicional, incluyendo el currulao y el bunde, las danzas tradicionales como la Juga, las Rondas, los Bundes, el Abozao, el Mapalé, las Jotas y sus variantes, su variedad cultural no se limita a la gastronomía, sino también a las tradiciones orales propias de su folclor.</p><p>Conoce con nosotros algunos mitos y leyendas de Buenaventura, parte de la riqueza cultural de esta la ciudad portuaria del Pacífico colombiano.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Buenaventura</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/buenaventura-cultura-historia-economia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Joya cultural y económica de Colombia</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/mitos-y-leyendas-de-buenaventura-1.jpg" data-entity-uuid="51dc4144-9729-4eb5-a12b-b95b0f79fe7e" data-entity-type="file" alt="Mitos y leyendas de Buenaventura" width="800" height="600" title="Mitos y leyendas de Buenaventura" loading="lazy"><h2>Mitos y leyendas de Buenaventura</h2><h3>La tunda</h3><p>La tunda, dice la leyenda, es un ser de aterrador aspecto que según los relatos rapta a las personas para llevárselas al interior de la selva hasta el punto de perder todo sentido de orientación.&nbsp;</p><p>Para lograrlo, La tunda toma la forma de la madre de su víctima, por lo cual sus víctimas la siguen monte adentro.&nbsp;</p><p>La leyenda afirma una vez las ha perdido, La tunda alimenta a sus víctimas dándoles camarones, tal vez con el plan de comerlos después. No obstante, parece que los “entundados” pueden ser recuperados a tiempo si su familia se une llamando en voz alta a la persona raptada.</p><h3>El duende travieso</h3><p>Los duendes son personajes comunes en la cultura popular y las tradiciones orales, y el litoral pacífico no es la excepción.</p><p>De acuerdo con la <a href="https://www.soydebuenaventura.com/articulos/mitos-y-leyendas-del-pacifico" target="_blank" rel="noopener noreferrer">página</a> <em>Soy de Buenaventura</em> el duende travieso se presenta como un niño que luce un enorme sombrero, algunas veces fumando un gran tabaco.</p><p>Tiene fama de sentirse atraído por las mujeres vírgenes, a las que les manifiesta su interés dejando en su cama con algunas frutas, flores, y se dice que hasta dinero les deja en su lecho.</p><p>Si logra la seducción, el duende se lleva a la muchacha hacía el monte, en donde se dedica a abusar sexualmente de ellas hasta aburrirse y las abandona sobre los árboles.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Buenaventura</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/grandes-personajes-cultura-buenaventura" target="_blank" rel="noopener noreferrer">personajes que todos deberíamos conocer</a></p><h3>La barca fantasma</h3><p>Buenaventura, al ser una población con constante o con el mar y sus viajeros, no es extraño que dentro de sus relatos encontramos el de un barco fantasma.</p><p>La barca fantasma es una nave que hace su aparición por todo el mar pacífico colombiano. Al parecer se trata de una embarcación que aparece y desaparece caprichosamente.</p><p>“Es a veces visto por el lado de la proa del barco o canoa que se lo encuentra en las noches de navegación, y en el momento menos pensado desaparece para volver a surgir por babor y por estribor, causando con ello el desconcierto y la pérdida del sentido de orientación del capitán y su tripulación”, explican en <em>Soy de Buenaventura</em>.</p><p>Encontrarse con esta embarcación puede ser muy peligroso, pues la brújula y la carta de navegación se hacen inútiles, perdiendo por completo a los navegantes y dejándolos a merced de la marea hasta el día siguiente, cuando por fin se desvanece Ia influencia de la embarcación fantasma.</p><p>Tal parece que su tripulación está compuesta por navegantes que tienen deudas pendientes con el mal, y quienes al morir fueron a trabajar al servicio “del maligno”, cuyas almas jamás encontrarán reposo.</p><h3>El Riviel</h3><p>El Riviel es un monstruo que se deleita espantando a los pescadores nocturnos.&nbsp;</p><p>La tradición oral cuenta que El Riviel aparece en una canoa sin proa (la parte de adelante de la embarcación). Una vez se cruza con los pescadores, El Riviel pregunta “amigo, ¿cómo está la pesca?”, y cuando el pescador le responde, siente que el potro (como se conoce a las embarcaciones pequeñas en el Pacífico) se torna pesado e imposible de mover.</p><p>Pero, si el pescador no acepta el diálogo propuesto por el monstruo, éste confunde a la víctima sin permitirle dar rumbo hasta que amanece.</p><p>Se dice que El Riviel succiones lo sesos de sus víctimas, quienes son encontradas con el cráneo vacío.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Mitos y leyendas</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/mitos-y-leyendas-colombianas" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Colombia</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 27 Nov 2024 23:10:15 +0000 djauregui 11693 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Leonor González Mina 1m36j la inolvidable “Negra grande de Colombia” http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/leonor-gonzalez-mina-biografia-canciones-fallecimiento <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Leonor González Mina, la inolvidable “Negra grande de Colombia”</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-11-27T15:01:12-05:00" title="Miércoles, Noviembre 27, 2024 - 15:01">Mié, 27/11/2024 - 15:01</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><h2>El último adiós a “La negra grande de Colombia”</h2><p><strong>Colombia lamenta el fallecimiento, </strong>a sus 90 años<strong>, de Leonor González Mina, destacada cantante, actriz y folclorista, mejor conocida como “La Negra Grande de Colombia”</strong>.&nbsp;</p><p>Leonor González incursionó en ritmos como el bolero, pasillo, bambuco, además de ritmos autóctonos del Caribe y del Pacífico colombianos.</p><p><strong>Nacida en la vereda de Robles, en Jamundí, Valle, el 16 de junio de 1934</strong>, Leonor González Mina <strong>cantó por primera vez ante un auditorio en París</strong>, cuando hacía parte del cuerpo de bailarines del Ballet Folclórico de Delia y Manuel Zapata Olivella, con apenas 18 años.</p><p>En aquella ocasión realizó actuaciones en países como China, la Unión Soviética, Alemania, entre otras Naciones de Europa, y pronto, al llegar a Colombia, en 1964 lanzó su primer LP en Sonolux titulado <em>Cantos de mi tierra y de mi raza</em>.&nbsp;</p><p>Lo hizo de la mano del director artístico del sello, Hernán Restrepo Duque, quien la bautizó como La Negra Grande de Colombia.</p><p>Desde aquel entonces grabó más de 30 discos, participando incluso en el Festival de la OTI en 1975 con <em>Campesino de ciudad. </em>Este festival tuvo como nombre original <strong>Gran Premio de la Canción Iberoamericana</strong>, un certamen musical en donde cada uno de los países pertenecientes a la entonces Organización de Televisión Iberoamericana (OTI) participaba con una canción, de manera <strong>similar al del Festival de la Canción de Eurovisión</strong>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/leonor-gonzalez-mina-vida-biografia-canciones-fallecimiento-1.jpg" data-entity-uuid="f43a364d-3724-4d88-95c1-4a2a2829bb75" data-entity-type="file" alt="Leonor Gonzalez Mina fallecimiento canciones biografia" width="800" height="1100" title="Leonor gonzalez mina fallecimiento biografia canciones famosas" loading="lazy"><p>Rápidamente, Leonor González logró un lugar en el corazón de los colombianos por su interpretación de temas inolvidables como como <em>Mi Buenaventura</em>, <em>Yo me llamo Cumbia</em>, <em>El alegre pescador</em>, <em>Chocoanita</em>, o <em>Mi cafetal</em>.​</p><p>No obstante, <strong>también se le recuerda por su faceta en la actuación</strong>, haciendo parte del elenco de recordadas series de televisión colombianas como <em>Azúcar</em>, <em>La viuda de blanco</em> y <em>La potra Zaina</em>.</p><p>Fue elegida como mejor artista de Colombia en 1975 por el diario El Tiempo, obtuvo la <strong>condecoración Andrés Bello del Gobierno de Venezuela en 1978, y la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano en 1980</strong>.&nbsp;</p><p>Se trata de una de las artistas que <strong>cargó durante décadas la responsabilidad de la difusión de la música del Pacífico colombiano</strong>.</p><p><strong>En 2004 volvió a los escenarios por solicitud de su amiga Chavela Varga</strong>s, quien pidió expresamente que la acompañara ese año en concierto, en Bogotá.&nbsp;</p><p>“Desde ese entonces volvió a grabar, se presentó en vivo en varias oportunidades y en 2016 fue galardonada con el premio Vida y Obra del Ministerio de Cultura”, explicó <a href="https://www.radionacional.co/musica/artistas-colombianos/artistas-colombianos-leonor-gonzalez-historia-y-musica" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Radio Nacional de Colombia</a> cuando el 16 de junio de 2024 fue elegida artista de la semana en su cumpleaños número 90.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/toto-momposina-carrera" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Por siempre, Totó la Momposina</a></p><h3>Participación en política</h3><p>González Mina, además, participó en las elecciones para Congreso en 1998, y fue elegida Representante a la Cámara por Bogotá con 23.908 por el Partido Liberal Colombiano.&nbsp;</p><p>En 2006 volvió a intentar su escaño político por el Movimiento Analdic, lista de comunidades negras sin voto preferente, donde obtuvo 2.315 votos.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/UfjH47a4OVY?si=wDPnj-yB5kxvw9nd"></iframe></div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 27 Nov 2024 20:01:12 +0000 djauregui 11692 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org 7 de diciembre 1m1y5h vive el Concierto de la Esperanza en Buenaventura http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/concierto-esperanza-buenaventura-artistas-programacion <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>7 de diciembre: vive el Concierto de la Esperanza en Buenaventura</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-11-27T11:50:45-05:00" title="Miércoles, Noviembre 27, 2024 - 11:50">Mié, 27/11/2024 - 11:50</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Buenaventura se enciende en la noche de velitas para celebrar una fiesta de paz y cultura con el <em><strong>Concierto de la Esperanza: Buenaventura Música por la Paz</strong></em>, el cual <strong>se llevará a cabo en esta ciudad portuaria el próximo</strong> <strong>7 de diciembre.</strong></p><p><strong>Buenaventura recibirá a ritmo de hip hop, reggae, salsa, música afrocolombiana y autóctona del Valle del Cauca</strong>, toda una semana de experiencias alrededor de la <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/concierto-de-la-esperanza-rtvc" target="_blank" rel="noopener noreferrer">segunda versión</a> de <em>Concierto de la Esperanza</em>, pues la agenda incluye actividades en la ciudad que van desde el lunes 2 de diciembre para concluir la celebración cultural con el concierto.</p><p>Así, <strong>el </strong><em><strong>Concierto de la Esperanza: Buenaventura Música por la Paz</strong></em><strong>, es un evento gratuito</strong> que además de llevar a la ciudad un cartel de destacados artistas nacionales e internacionales, <strong>también tiene la misión de impulsar la economía local</strong> apoyándose en otras actividades que tendrá RTVC en la ciudad, y que darán un impulso al turismo, la hotelería, el transporte, la gastronomía, las artesanías y otros sectores del mercado.</p><blockquote><p>Invertir en un evento que lleve cultura, entretenimiento y oportunidades para la gente de las regiones, nunca va a ser un gasto sino una inversión</p><p class="autor">Hollman Morris, gerente de RTVC</p></blockquote><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/concierto-de-la-esperanza-buenaventura-donde-fecha-artistas-1.jpg" data-entity-uuid="04694db5-fbc5-4377-9f39-04915e25c8bb" data-entity-type="file" alt="Concierto de la Esperanza Buenaventura artistas programacion fecha lugar" width="800" height="1000" title="Concierto de la Esperanza Buenaventura artistas programacion fecha lugar" loading="lazy"><h2>Artistas del <em>Concierto de la Esperanza: Buenaventura Música por la Paz</em></h2><p>De acuerdo con la organización, este espectáculo ha sido diseñado para que locales y visitantes puedan disfrutar sin costo un sentido homenaje a la herencia cultural de la región, y ofrece una plataforma para que destacados artistas locales presenten a la multitud de asistentes y espectadores en todo el país sus propuestas artísticas.</p><p>“El <em>Concierto de la Esperanza: Buenaventura Música por la Paz</em>, será un evento gratuito que promete ser un gran aporte para los bonaverenses, uniendo a la comunidad a través de la música y la cultura, contando con la participación de destacados artistas locales y nacionales, busca no solo entretener, sino también enriquecer el espíritu de los habitantes de Buenaventura, llevando melodías y ritmos que resuenan en el corazón de cada persona”, explicó la organización del evento.</p><p><strong>Conoce el listado completo de los artistas nacionales e internacionales del </strong><em><strong>Concierto de la Esperanza</strong></em><strong> en Buenaventura.</strong></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/concierto-de-la-esperanza-buenaventura-donde-fecha-artistas-4.jpg" data-entity-uuid="35bbed41-2c5c-423c-b59e-bc578042d5a0" data-entity-type="file" alt="Concierto de la Esperanza Buenaventura artistas programacion fecha lugar" width="800" height="1148" loading="lazy"><h3>Artistas Internacionales</h3><p><strong>Julian Marley, Karol Conká, Robe L Ninho y Jali Fily Cissokho son la cuota internacional del Concierto de la Esperanza en Buenaventura</strong></p><p><strong>Julian Marley:</strong> Julian es hijo del legendario Bob Marley, y se encargará de llevar a Buenaventura la energía del reggae con temas como <em>Awake</em> y <em>Boom Draw</em>.&nbsp;</p><p>Con más de dos décadas de trayectoria, se destaca la producción de <em>Chant Down Babylon</em>, álbum homenaje a Bob Marley y The Wailers, así como su participación en eventos globales como los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.&nbsp;</p><p>Marley es, además, un importante defensor de causas humanitarias.</p><p><strong>Karol Conká:</strong> Conká es una rapera brasileña, reconocida por su estilo en el que mezcla rap, trap y soul, y se ha posicionado como un símbolo de resistencia frente al racismo y el machismo.&nbsp;</p><p>Con éxitos como <em>Boa Noite</em> y <em>Tombei</em>, así como una robusta trayectoria que incluye su participación en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Río 2016, Karol Conká promete una presentación llena de energía y letras de empoderamiento femenino.</p><p><strong>Robe L Ninho</strong>: este artista cubano combina el hip-hop, el son y la música afrocaribeña para crear una experiencia musical que conecta la tradición con la modernidad.&nbsp;</p><p>Su música transporta a las raíces culturales de su isla natal, mientras introduce nuevos sonidos al panorama global.</p><p><strong>Jali Fily Cissokho</strong>: Cissokho es considerado el gran maestro senegalés de la kora, y desde África trae la magia de las tradiciones ancestrales del continente africano.</p><p>Su música es un puente que conecta culturas y emociona al público con la riqueza de la diáspora africana.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Buenaventura</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/buenaventura-cultura-historia-economia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Joya cultural y económica de Colombia</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/concierto-de-la-esperanza-buenaventura-donde-fecha-artistas-3.jpg" data-entity-uuid="1cc88b04-b153-42a4-92f8-dfcb1a46737d" data-entity-type="file" alt="Concierto de la Esperanza Buenaventura artistas programacion fecha lugar" width="800" height="450" title="Concierto de la Esperanza Buenaventura artistas programacion fecha lugar" loading="lazy"><h3>Artistas nacionales</h3><p><strong>Verito Asprilla</strong>: nacida en Tumaco, Verito ha cautivado al público por su capacidad para fusionar géneros urbanos como el trap, rap y el reguetón con sonidos tradicionales del Pacífico.</p><p><strong>Anddy Caicedo:</strong> Desde Cali llega al <em>Concierto de la Esperanza: Buenaventura Música por la Paz</em> <strong>Anddy Caicedo</strong>, una figura reconocida de la salsa y la música tropical.&nbsp;</p><p>Su trayectoria comenzó a los 17 años como parte de la icónica Orquesta Guayacán y, como solista, ha llevado su música a escenarios globales, consolidándose como uno de los grandes talentos del Valle del Cauca.</p><p><strong>Bazurto All Stars</strong>: desde los barrios populares en el corazón de Cartagena llega Bazurto All Stars, catalogados como un epicentro multicolores, sabores y sonidos de África y el Caribe.</p><p>Considerados la “máquina de la sabrosura pura”, y la mejor banda de champeta del país, estos 7 músicos hacen un espectáculo sin igual en la escena musical.</p><p><strong>Kombilesa Mí: </strong>Kombilesa Mí es una agrupación originaria de <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/san-basilio-palenque-benkos-bioho-historia-importancia-afrocolombianidad" target="_blank" rel="noopener noreferrer">San Basilio de Palenque</a>. A partir del Hip Hop realiza una electrizante fusión de música tradicional y rap urbano, con letras tanto en idioma Palenque como en español.</p><p>“El sonido de Kombilesa Mí se basa en ritmos tradicionales como el Sexteto, el Mapalé, el bullerengue y la chalusonga, fusionándolos con el Hip Hop y creando nuevas sonoridades y expresiones musicales contemporáneas para la Costa Caribe colombiana”, explica la agrupación en su página oficial.</p><p><strong>Embera Warra:</strong> este es un dúo compuesto por Walter y Gonzalo Queragama, dos raperos embera katío que con su música han denunciado el desplazamiento que llevó a su comunidad a vivir durante mucho tiempo en el Parque Nacional, en pleno corazón de la capital colombiana.</p><p>Tras ser desplazados por la violencia en Bagadó (Chocó), en 2017, los artistas llegaron a Bogotá, conocieron el rap y crearon esta agrupación para denunciar las problemáticas que afectan a su pueblo.</p><p><strong>Nidia Góngora:</strong> Nidia es una cantora tradicional, compositora, líder cultural y comunitaria, y una de las artistas más destacadas del Pacífico Colombiano, fundadora de la agrupación musical y proyecto de formación <strong>Canalón de Timbiquí</strong>.</p><p>Como si fuera poco, además es voz líder de las agrupaciones Ondatropica, Pacifican Power, y cofundadora del proyecto musical Quantic y Nidia Góngora.&nbsp;</p><p>Fue nominada al Grammy Latino como mejor disco folclor en 2019, pues, de acuerdo con los galardones, con su obra ha logrado tejer puentes entre la música tradicional de su tierra y otros géneros del mundo.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/concierto-de-la-esperanza-buenaventura-donde-fecha-artistas-2.jpg" data-entity-uuid="b2d9b6f7-39b2-41b1-a7e3-c982d2bcd688" data-entity-type="file" alt="Concierto de la Esperanza Buenaventura artistas programacion fecha lugar" width="800" height="489" title="Concierto de la Esperanza Buenaventura artistas programacion fecha lugar" loading="lazy"><p class="text-align-center"><a href="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-qa-sistemasenalcolombia.gov.co/archivos/brochure_programacion_buenaventura.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Conoce la programación completa aquí</strong></a></p><h3>Celebración por la paz</h3><p><strong>El Concierto de la Esperanza no solo será un espectáculo musical gratuito, sino también una celebración cultural que promoverá un mensaje de unidad y transformación social en nombre de la paz.</strong>&nbsp;</p><p>Será transmitido de manera simultánea a través de Señal Colombia, Radio Nacional de Colombia y RTVlay, permitiendo así que todo el país disfrute de este encuentro.&nbsp;</p><p>Con una producción técnica y artística de primer nivel, el evento refleja el compromiso del Sistema de Medios Públicos con la promoción de la cultura y la construcción de paz, una ocasión especial para invitar a celebrar la diversidad, el talento y las raíces africanas que nos unen.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Buenaventura</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/grandes-personajes-cultura-buenaventura" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cinco personajes que debemos conocer</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 27 Nov 2024 16:50:45 +0000 djauregui 11691 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Buenaventura 1i1r48 cinco personajes que debemos conocer http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/grandes-personajes-cultura-buenaventura <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Buenaventura: cinco personajes que debemos conocer</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-11-22T15:29:54-05:00" title="Viernes, Noviembre 22, 2024 - 15:29">Vie, 22/11/2024 - 15:29</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Buenaventura</strong> es una ciudad portuaria ubicada en el departamento del Valle del Cauca, considerada el principal puerto colombiano en el Océano Pacífico colombiano y <strong>tiene una tradición cultural que la ha hecho destacar por sus grandes aportes a la cultura colombiana</strong>.</p><p>Rodeada por un extensa red de bahías y ensenadas, y ubicada a 115 km de Cali, Buenaventura <strong>es una ciudad con una riqueza cultural diversa, influenciada por la mezcla de tradiciones afrocolombianas, indígenas y europeas donde han nacido algunos de los más destacados talentos del país</strong>.</p><p>Conoce con nosotros <strong>cinco grandes personajes de Buenaventura</strong>, una ciudad de amplia importancia cultural económica, cultural.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Buenaventura</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/buenaventura-cultura-historia-economia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Joya cultural y económica de Colombia</a></p><h2>Cinco personas destacadas de Buenaventura</h2><h3>Betty Garcés</h3><p>Betty Garcés Bedoya es una soprano, bailarina y directora de orquesta colombiana. Es reconocida como una de las sopranos más influyentes en la historia de Colombia.&nbsp;</p><p>Es, además, la primera afrocolombiana que desarrolló una carrera como cantante lírica especializada en lied, concierto, música de cámara y ópera a nivel internacional.</p><p>Ha participado en producciones de ópera, conciertos y recitales en escenarios como el Parco della Musica de Roma, el Teatro Real de Madrid, el Gulbenkian Hall de Lisboa, el Prince Mahidol Hall de Bangkok, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Sala Luis Ángel Arango y el Teatro Colón de Bogotá, el Melba Hall de Melbourne, y las emblemáticas iglesias de San Eustaquio en París y San Patricio en Nueva York, entre otros importantes escenarios del mundo.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/buenaventura-personajes-destacados-cultura-ancetral-historia-betty-garces.jpg" data-entity-uuid="eee3706a-0644-49cb-b021-3e4aba0a9dbf" data-entity-type="file" alt="Buenaventura personajes importantes cultura colombiana" width="800" height="600" loading="lazy"><h3>Yuri Buenaventura</h3><p>Yuri Bedoya, conocido artísticamente como Yuri Buenaventura, es un músico y cantante colombiano de salsa que combina la energía de este género con la sofisticación de la música clásica y los sonidos africanos.</p><p>Empezó su carrera en Francia, en 1995, ha grabado en Colombia, La Habana y Puerto Rico, y para 2013 hizo una carrera musical que le valió la condecoración con la medalla de las artes y las letras por la República sa, recibiendo el título de Caballero.&nbsp;</p><p>En 2017 fue condecorado con la Medalla al Gran Mérito Cultural de la República de Colombia con el título de Maestro.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/buenaventura-personajes-destacados-cultura-ancetral-historia-yuri.jpg" data-entity-uuid="6ad44051-3880-4718-9c3d-a558e7377958" data-entity-type="file" alt="Buenaventura personajes importantes cultura colombiana" width="800" height="600" title="Buenaventura personajes importantes cultura colombiana" loading="lazy"><h3>Petronio Álvarez</h3><p>Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, más conocido como Petronio Álvarez, a secas, fue un músico, poeta e inspirador colombiano de la música del Pacífico, y una figura que incluso tiene un importante festival musical en su nombre.</p><p>Conocido también como <strong>El Rey del Currulao</strong> o <strong>El Cuco</strong>, desde joven Petronio Álvarez se enamoró de la música y a los 21 años creó su propio grupo musical llamado “Buenaventura”.</p><p>Entre sus obras más destacadas se encuentran <em>Adiós a Colombia</em>, <em>El Cauca</em>, <em>Viendo Correr</em>, <em>Adiós al Puerto</em>, <em>Roberto Cuero</em>, entre otras. También compuso el currulao <em>Mi Buenaventura</em>, considerado himno del Pacífico colombiano.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/las-estrellas-que-han-pasado-por-festival-petronio-alvarez" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Grandes artistas que pisaron los escenarios del Petronio</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/buenaventura-personajes-destacados-cultura-ancetral-historia-petronio.jpg" data-entity-uuid="c520017c-6e53-4b77-b6c4-342926957a84" data-entity-type="file" alt="Buenaventura personajes importantes cultura colombiana" width="800" height="1100" title="Buenaventura personajes importantes cultura colombiana" loading="lazy"><h3>Junior Jein</h3><p>Harold Angulo Vence, más conocido como Junior Jein fue un cantante, productor, compositor y activista. Fue unos de los precursores de la salsa choke.</p><p>Fue asesinado en su ciudad natal durante la noche del 13 de junio de 2021. También conocido como “El Caballo” y “El negro grande de Colombia”, es recordado por su compromiso con las luchas sociales, y en 2020, grabó junto a otros artistas la canción <em>Quién los mató</em>, en homenaje a las víctimas de las masacres en Colombia.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/documental/origen-musical-salsa-choke" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El origen musical de la salsa choke</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/buenaventura-personajes-destacados-cultura-ancetral-historia-junior-jein.jpg" data-entity-uuid="f6b176e2-c41e-4006-b7f7-b3e7f1367b95" data-entity-type="file" alt="Buenaventura personajes importantes cultura colombiana" width="800" height="600" title="Buenaventura personajes importantes cultura colombiana" loading="lazy"><h3>Rosmilda Quiñones Fajardo</h3><p>Rosmilda E. Quiñones Fajardo es una destacada partera tradicional del Pacífico Colombiano, capacitada y agente tradicional en manejo de plantas con propiedades medicinales nutricionales y aromáticas, de acuerdo con el portal <a href="https://afrocolombianosvisibles.blogspot.com/2013/01/rosmilda-quinones-fajardo.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Afrocolombianosvisibles</a>.&nbsp;</p><p>Aunque nació en Magüi-Payan (Nariño) reside en Buenaventura con su familia, y se ha convertido en un personaje fundamental de esta ciudad.</p><p>Es fundadora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico, fundadora del Instituto Etnoeducativo Manuel Zapata Olivella, ha liderado encuentros nacionales e internacionales de Parteras y recibió el Premio a la dedicación del enriquecimiento de la cultura ancestral de las comunidades negras, raizales, palenqueras y afrocolombianas de la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/buenaventura-personajes-destacados-cultura-ancetral-historia-rosmilda.jpg" data-entity-uuid="0ab6b241-b8d7-4224-ba7b-c07d865f78b1" data-entity-type="file" alt="Buenaventura personajes importantes cultura colombiana" width="800" height="1100" title="Buenaventura personajes importantes cultura colombiana" loading="lazy"></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 22 Nov 2024 20:29:54 +0000 djauregui 11681 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Buenaventura 1i1r48 joya cultural y económica de Colombia http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/buenaventura-cultura-historia-economia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Buenaventura: joya cultural y económica de Colombia</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-11-15T16:17:16-05:00" title="Viernes, Noviembre 15, 2024 - 16:17">Vie, 15/11/2024 - 16:17</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Buenaventura es una importantísima ciudad portuaria colombiana ubicada en el departamento del Valle del Cauca</strong>. Es la ciudad más grande del litoral pacífico colombiano y <strong>uno de los puertos más importantes del país</strong>, por lo cual <strong>además de gozar de una riqueza cultural muy destacada también es un centro económico</strong> de vital importancia.</p><p>Ubicada a 115 km de Cali, la capital del Valle del Cauca, <strong>Buenaventura es el principal puerto colombiano en el Océano Pacífico</strong>, y es <strong>rodeada por un extensa red de bahías y ensenadas que rodea la ciudad</strong>, área protegida como el Parque Nacional Uramba Bahía Málaga, un lugar lleno de naturaleza virgen.&nbsp;</p><p>Además, se trata de una ciudad con una riqueza cultural diversa, influenciada por la mezcla de tradiciones afrocolombianas, indígenas y europeas. Descubre con nosotros cuál es la importancia cultural económica, cultural y porqué Buenaventura es un Distrito especial en Colombia.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/parques-naturales-colombia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Explora los Parques Naturales de Colombia</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/buenaventura-distrito-especial-cultura-gastronomia-problemas-sociales-turismo-4.jpg" data-entity-uuid="258bdd4e-cfba-4879-a64c-f929190f4add" data-entity-type="file" alt="Buenaventura cultura historia importancia economica problemas sociales turismo" width="800" height="320" loading="lazy"><h2>Cultura de Buenaventura</h2><p>La cultura de Buenaventura es rica y diversa, influenciada por la mezcla de tradiciones afrocolombianas, indígenas y españolas, pues hizo parte de las ciudades de importancia para la corona española durante la colonización.&nbsp;</p><p><strong>Destaca por su música tradicional</strong>, incluyendo <strong>el currulao y el bunde</strong>, y desde muy jóvenes los niños y niñas aprenden en los barrios las <strong>danzas tradicionales como la Juga, las Rondas, los Bundes, el Abozao, el Mapalé, las Jotas y sus variantes</strong>.&nbsp;</p><p>De acuerdo con investigaciones de la organización <a href="https://jovenesresilientes.acdivoca.org.co/?p=2486" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Jóvenes Resilientes</a>, estas son danzas con bastante movimiento donde además de la coordinación, la gracia y el ritmo, se exige una felicidad y energía típica de ellos.</p><p>“Cuando llega la juventud, ese momento en donde empezamos a ver la belleza de otros, se aprende el bambuco viejo y, gracias a Petronio Álvarez, que se convirtió en el hermoso currulao, baile que se caracteriza por su cadencia, su elegancia y el sentimiento. Es aquí en donde el hombre en su caminado y zapateo, enamora a su pareja” agrega la organización.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/instrumentos-musicales-colombianos-tradicionales-generos-regiones" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Conoce la riqueza musical de Colombia a través de sus instrumentos tradicionales</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/buenaventura-distrito-especial-cultura-gastronomia-problemas-sociales-turismo-3.jpg" data-entity-uuid="348c952f-985c-415a-bf45-42f9adc8711e" data-entity-type="file" alt="Buenaventura cultura historia importancia economica problemas sociales turismo" width="800" height="600" title="Buenaventura cultura historia importancia economica problemas sociales turismo" loading="lazy"><p>Los días en Buenaventura son para vivir el folclor del Pacífico: suena y se baila el currulao, con bombos, marimbas y cununos; y continúan con las prácticas medicinales tradicionales para tratar las enfermedades con plantas, e incluso sus tradiciones funerarias son particulares.&nbsp;</p><p>Además, se trata de una ciudad una rica tradición gastronómica que, según el libro <a href="https://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-cocinas/Cocina%20y%20Tradici%C3%B3n.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Cocina y tradición, saberes populares </em></a><em>de Buenaventura</em> de Mincultura, incluye preparaciones como el ceviche de Piangua, el Tostón con Mariscos, el sudado de pescado salado seco, el encocado de langosta, el <em>tapao</em> de pescado con banano, el quebrado de ñato ahumado, entre otros.</p><p>Se trata también de una ciudad con una geografía privilegiada que impulsa el turismo, importante generador de empleo e ingresos en esta ciudad, pues cuenta con playas y ríos de excepcional belleza natural como la Reserva Natural de San Cipriano, San Marcos, Sabaletas, Llano Bajo, Aguaclara.</p><p>De esta manera, las experiencias culturales que ofrece Buenaventura son producto de un privilegio geográfico y de riqueza cultural tradicional que la hace uno de los baluartes culturales más importantes del país.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/documental/el-viaje-de-la-marimba-instrumento" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Marimba de chonta: sinónimo del sentir cultural del Pacífico</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/buenaventura-distrito-especial-cultura-gastronomia-problemas-sociales-turismo-1.jpg" data-entity-uuid="5acd7b07-cd5d-43b1-959a-3b88fd3cffef" data-entity-type="file" alt="Buenaventura cultura historia importancia economica problemas sociales turismo" width="800" height="600" title="Buenaventura cultura historia importancia economica problemas sociales turismo" loading="lazy"><h2>Historia</h2><p>Buenaventura fue fundada en 1540 por el español Juan Ladrillero. Durante la colonia, fue un importante centro comercial y de intercambio entre España y América. En el siglo XIX, la ciudad se convirtió en un puerto clave para la exportación de café y otros productos.</p><h2>Importancia económica</h2><p>Buenaventura es el principal puerto de Colombia en el Pacífico y uno de los más importantes del país. Maneja cerca del 60% del comercio exterior colombiano y es un centro clave para la exportación de Café, Plátano,Azúcar, Minerales, Productos manufacturados, entre otros.</p><p>También es un importante centro de pesca y acuicultura y, de acuerdo con Mintransporte, por esta zona portuaria se moviliza cerca de la mitad de la carga internacional, principalmente de importación.</p><p>Pese a ello, Buenaventura enfrenta varios desafíos sociales históricamente desatendidos por el Estado Colombiano.</p><p>De acuerdo con <em>Buenaventura </em><a href="https://www.buenaventuracomovamos.org/noticias/el-programa-buenaventura-como-vamos-presento-el-quinto-informe-de-calidad-de-vida-2022-2023/#:~:text=En%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20desempe%C3%B1o,fue%20de%2022%2C74%25." target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>cómo vamos</em></a>, la tasa de deserción escolar en preescolar y secundaria de Buenaventura fue de 5,66 para 2022, y presenta unos niveles de desempleo altos.&nbsp;</p><p>“En 2023, el desempleo se ubicó en el 24,6%, 1,3 puntos porcentuales por debajo de la tasa de desempleo de 2022 (25,9%), lo cual es positivo. Sin embargo, pese a la mejoría, el desempleo en Buenaventura continúa muy por encima del promedio nacional”, agrega la organización.</p><p>Además, la ciudad ha sido afectada por la violencia relacionada con el narcotráfico y los grupos armados ilegales sin que Colombia haya logrado avances significativos en este delicado asunto.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/asi-se-mantiene-viva-musica-del-pacifico-colombiano" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Así se mantiene viva la música del Pacífico colombiano</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/buenaventura-distrito-especial-cultura-gastronomia-problemas-sociales-turismo-2.jpg" data-entity-uuid="0e35aded-7486-488f-96bb-61d88ff52a70" data-entity-type="file" alt="Buenaventura cultura historia importancia economica problemas sociales turismo" width="800" height="600" title="Buenaventura cultura historia importancia economica problemas sociales turismo" loading="lazy"><h2>¿Por qué Buenaventura es un distrito especial?</h2><p>Por su importancia geoestratégica económica y sus complejidades de tipo social, Buenaventura fue propuesta como “Distrito Especial Portuario y Biodiverso” en la legislatura de 2007 del Congreso Nacional de Colombia.</p><p>Sin embargo, fue hasta la Ley 1617 del 2013 para Distritos Especiales prevista por la Constitución Política, que se determinó los cinco municipios que se distinguen de los demás por los aspectos y características anteriormente mencionadas, entre estos: Bogotá, Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta y Buenaventura.&nbsp;</p><p>Buenaventura fue reconocido como Distrito , Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico especial en 2013, debido a las aportaciones, beneficios e ingresos que le genera al país.</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 15 Nov 2024 21:17:16 +0000 djauregui 11672 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Así se mantiene viva la música del Pacífico colombiano 5e575j http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/asi-se-mantiene-viva-musica-del-pacifico-colombiano <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Así se mantiene viva la música del Pacífico colombiano</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-11-15T12:20:55-05:00" title="Viernes, Noviembre 15, 2024 - 12:20">Vie, 15/11/2024 - 12:20</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>La inmensa variedad de <strong>géneros musicales de Colombia</strong> son prueba de la multiculturalidad del país y de cómo nuestra identidad está compuesta por un crisol de diferencias maravilloso y único. Por eso, festivales como el de la Leyenda Vallenata o el <strong>Petronio Álvarez</strong> celebran nuestras tradiciones culturales y a la vez las exaltan pero, ¿qué más sucede alrededor de estos?</p><p>La riqueza cultural del país se puede apreciar también a partir de las expresiones musicales de las <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/documental/como-reconocer-la-diversidad-de-la-afrocolombianidad" rel="noreferrer">diferentes comunidades</a> que habitan Colombia&nbsp;y personajes de la talla del Nobel de literatura, Gabriel García Márquez, lo sabían y por eso surgieron festivales como el <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/culturales/esto-es-lo-que-dicen-los-expertos-sobre-la-extincion-del-vallenato-clasico" rel="noreferrer">Festival de la Leyenda Vallenata</a>, que además de reunir a la fiesta del vallenato en un solo lugar, tiene como propósito mantener el folclor vallenato tan intacto como sea posible con el paso de los años.</p><p>De la misma forma, <strong>desde 1997 se creó el Festival Petronio Álvarez</strong>, dedicado a la música del folclor del Pacífico colombiano y su objetivo siempre ha sido el de resaltar a los compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano.</p><p>El Petronio Álvarez, de acuerdo con su página oficial, se ha transformado en una de las <strong>vitrinas más importantes de la música del Chocó y el Pacífico Sur</strong> en los formatos de marimba, chirimía y violines caucanos. En él, grupos tradicionales integrados en su mayoría por<strong> trabajadores del campo y pescadores</strong>, tienen cita en la ciudad de Cali cada año para mostrarles a los colombianos <strong>cómo sonaba la selva pacífica y su música</strong>.</p><p>El objetivo de que las tradiciones musicales de la región se mantengan es tan importante que <strong>el 80% de los grupos que se presentan en el festival vienen del Pacífico colombiano</strong>, de municipios y ciudades como El Bordo, Suárez, Buenaventura, Timbiquí, Tado, Almaguer, Guapi, López de Micay, Santander de Quilichao, Caloto, El Patía, La Tola, Tumaco, Iscuandé, Barbacoas, Santa Bárbara, Santa María de Timbiquí, Mosquera, Quibdó, Condoto, Nuquí y Magui Payán, en donde sus pobladores tienen colonias asentadas en Cali.</p><p>“Es importante destacar y mantener vivas estas músicas porque <strong>todas estas músicas son muestra de la diversidad que existe dentro de la cultura de nuestro país</strong>, y en escenarios como los festivales, porque se muestran en marcos diferentes a, por ejemplo, la música comercial o que se estudian comúnmente en la academia, porque <strong>son músicas que responden a lógicas diferentes, más de la oralidad, que trascienden lo musical</strong> y que están ligadas más a cuestiones de territorio y la vida diaria, de las relaciones humanas y de la comunidad” afirmó <strong>Javier Pérez</strong>, director de la maestría en Músicas Colombianas de la Universidad El Bosque, tal vez uno de los únicos programas en posgrado enfocados en las músicas colombianas del país.</p><p><img class="img-responsive" src="https://media.giphy.com/media/7SUdrCi3Zzy2IvdsL1/giphy.gif" width="480" height="270" loading="lazy"></p><p>Pérez agregó: “Es decir, <strong>detrás de ellas hay mucho más allá de la particularidad sonora</strong>, como en la música comercial -que está bien que exista, desde luego- que puede limitarse a lo sonoro y a los resultados en ventas y reproducciones, pero en las músicas del Pacífico, por ejemplo, <strong>no se trata solo de la música</strong>, y estos festivales sirven para que el público reconozca también esos elementos”.</p><h2>Más que músicas del pacífico</h2><p>De acuerdo con María Helena Anchivo, ganadora en la categoría Mejor Intérprete de Marimba- versión libre en la versión del Festival Petronio Álvarez en 2016 y docente universitaria del mismo instrumento, <strong>el apoyo de vitrinas como el Petronio va más allá de la simple exposición de la música</strong>&nbsp;y está también muy relacionado con mantener aparte de las músicas, el <strong>legado de los afrodescendientes colombianos</strong>.</p><p>“La música de <strong>marimba</strong> en el pacífico, por ejemplo, es importante porque <strong>es una manifestación viva de todo el vivir del Pacífico en la música</strong>, pues en esta podemos encontrar también la gastronomía, la historia de la trayectoria afro en el país, y además se convierte en un objeto de estudio importante dentro de la colombianidad&nbsp;y de la Colombia diversa que tenemos. El <strong>arraigo étnico e histórico</strong> que ha contribuido a la formación del país también hace parte de este tipo de encuentros, pues además de difundir y mantener la cultura, también se <strong>abre un espacio para los estudiosos</strong>, para la academia, que ayuda a que a partir de la investigación siga viva la cultura”, explicó Anchivo.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/5SPC6WcSYrw"></iframe></div><p>Para la docente todos los escenarios tienen la misma importancia, pero la rigurosidad con la que se visibilizan las tradiciones le da un complemento especial, porque<strong> </strong>las<strong> exigencias que se hacen a las agrupaciones musicales </strong>no solo busca que se amplifique el alcance de estas, sino también que quienes se desplazan hacia el evento empiecen a ver la música también como algo serio, como una forma de vida.</p><p>“No solo decimos existimos y estamos aquí, sino que es un espacio de inclusión porque todas las manifestaciones culturales del Pacífico convergen en este tipo de encuentros: desde la gastronomía, danza, hasta rituales y enseñanzas que se han acumulado en nuestra región. No es un concurso solamente competitivo sino también de<strong> formación musical</strong>, del norte y el sur del Pacífico, y la gente que asiste no solo va a competir, sino también a <strong>reencontrarse con la cultura viva</strong> que allí habita”, complementó Anchivo.</p><p>Anchivo agregó: “El Petronio Álvarez desde su reglamento tiene parámetros para <strong>coayudar a la conservación tradicional de las músicas</strong>. Por ejemplo, a los grupos de marimba se les<strong> exige </strong>que lleven una canción a <strong>ritmo de seis por ocho</strong>, llámese bambuco viejo, currulao, patacoré, etc, que son ritmos netamente tradicionales de la marimba, lo que les exige a los intérpretes a <strong>que se pellizquen a investigar</strong>, a aprender con rigurosidad de dichos ritmos, con el fin de conservar la parte musical autóctona”.</p><p>Para la docente universitaria, oriunda de Guapi, municipio del Pacífico colombiano en el que se fabrica tradicionalmente la marimba de chonta, una de las mayores ventajas es que a los músicos tradicionales y los que apenas empiezan aprenden en el formato del festival a, por ejemplo, registrar la autoría de las canciones y <strong>pensar la música de una forma un poco “más industrial”</strong>, con el fin de que no se limite a la actividad folclórica sino que también pueda servir a quienes así lo quieran como una forma de vida, y que no se limite a algo que se hace por puro entretenimiento.</p><p><img class="img-responsive" src="https://media.giphy.com/media/PQfNRjuDr38Cf17728/giphy.gif" width="480" height="270" loading="lazy"></p><h2>Otras formas de mantener vivas las músicas</h2><p>Tanto para Pérez como para Anchivo, sin embargo, el Festival Petronio Álvarez no puede ser el único escenario de conservación y difusión de las músicas, y se hace cada vez más vigente que fuera de sus márgenes se enseñe a conocer y reconocer la cultura del Pacífico colombiano.</p><p>En la actualidad, por ejemplo, con la maestría en músicas colombianas de la Universidad El Bosque, los especiales en <a href="http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/festivos-un-radio-medellin/article/musica-del-pacifico-red-de-cantaoras-del-pacifico.html" rel="noreferrer">Unimedios</a> de la Universidad Nacional y otras formas de difusión y enseñanza de la cultura propia de la región se hacen cada vez más urgentes.</p><p>“Me parece que los festivales<strong> son una cadena más</strong>, un eslabón importante en el proceso de posicionar estas músicas, pero uno de los contras que pueden llegar a tener es que quienes los ven pueden llegar a pensar que solamente existe el momento del festival para disfrutar de dichas músicas, pero la verdad es que podrían ser muchos escenarios más. Si de pronto quien ve el festival y no entiende el contexto pueden llegar a pensar que es un evento de fin de semana y ya, pero hay que buscar que el o sea más profundo, que<strong> va más allá de un fin de semana</strong> y lo hacen personas que están comprometidas todos los días de su vida con la música del pacífico”.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe src="https://www.youtube.com/embed/im_xjYQdk7A?rel=0&amp;showinfo=0"></iframe></div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 15 Nov 2024 17:20:55 +0000 djauregui 8475 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org El origen musical de la salsa choke 5p4i3o http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/documental/origen-musical-salsa-choke <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>El origen musical de la salsa choke</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Fotograma del Documental &quot;La capital de la salsa choke&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-10-24T09:26:13-05:00" title="Jueves, Octubre 24, 2024 - 09:26">Jue, 24/10/2024 - 09:26</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Juan Guillermo Cuadrado, James Rodríguez y otros jugadores de la <strong>Selección Colombiana de Fútbol</strong> celebraban cada gol anotado camino hacia los <strong>cuartos de final en la Copa Mundial de la Fifa celebrada en Brasil, 2014</strong>. Para ese momento, en el Pacífico colombiano se escuchaba <strong>salsa choke</strong>, un ritmo urbano nacido en Tumaco&nbsp;que cumplía casi 10 años para ese momento&nbsp;y que varios de los seleccionados, provenientes de dicha región del país, conocían de primera mano y lo disfrutaban con su baile.</p><p>Fue la primera vez que este género tuvo <strong>impacto internacional</strong> y, a su vez, que se convertiría en otro <strong>ícono musical</strong> de los tantos nacidos en el territorio nacional, pero especialmente en la costa pacífica colombiana. Genera impacto, es fresco&nbsp;y, al menos para los oídos del mundo, sería una marca melódica de nuestro país.</p><p><img style="margin-bottom:25px;" src="https://media.giphy.com/media/R6JfypZiVxMly/giphy.gif" width="100%" height="100%" loading="lazy"></p><h2>La historia de la Salsa Choke</h2><p>Qué es, a qué suena, quiénes lo hacen y cómo se hace son preguntas que responde el documental 'La capital de la salsa choke', una&nbsp;coproducción entre Señal Colombia y el&nbsp;Ministerio de Cultura, realizado por el joven documentalista Jesús Alberto Guevara Sánchez.</p><p>Pero, como la salsa misma, que fue expandida hacia el mundo <strong>desde Nueva York</strong>, y que tiene sus raíces musicales en la experimentación con <strong>sonidos cubanos</strong> y otros elementos de <strong>música caribeña</strong>, música latinoamericana y el <strong>jazz </strong>(incluso el jazz afrocubano), entre otros géneros, <strong>la salsa Choke tiene orígenes en varios géneros</strong> como el <strong>reggae, el hip hop, la salsa y los sonidos propios del Pacífico colombiano</strong>.</p><p>De hecho, y teniendo en cuenta que <strong>el hip hop entró al país&nbsp;por el Pacífico</strong>, fue este género urbano el que puso los cantantes y las <strong>primeras iniciativas del género</strong>, pues esta variación de la salsa -o mejor, de la música del Pacífico- provino de grupos como <strong>‘Raza Forever’</strong>, de <strong>rap </strong><em><strong>underground</strong></em>, pero que tenía integrantes que tenían relación cercana con el <strong>folclore</strong> de esa región del país y que serían quienes experimenten con el hip hop y otras músicas.</p><img class="img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/LCDLSC_FOTO_GENERAL06.jpg" data-entity-uuid="df6f4fba-e679-4696-b3c5-07b7f07580fb" data-entity-type="file" alt="Protagonistas del documental La capital de la salsa choke" width="1920" height="1080" title="salsa choke historia genero" id loading="lazy"><p><span class="descimg">'Misterioso', artista de salsa Choke acompañado de productores del género en el documental 'La capital de la salsa choke'.</span></p><p>Uno de ellos fue <strong>Misterioso</strong> -también conocido como la <strong>Máquina</strong>-, quien afirma&nbsp;haber escrito el estribillo de una canción que se llama <strong>‘Bien pegadito’</strong>, una de las primeras que tuvo impacto comercial en el género. “Esta canción fue como producto de un accidente. Resultó <strong>una mezcla entre el reggae, rap y música del Pacífico.</strong>&nbsp;Una música muy extraña que <strong>ni siquiera tenía nombre</strong>. Después nació una <strong>ola de baile conocida como el choke</strong>, en la que los jóvenes bailaban chocando su cuerpo y esta canción era una de las que se bailaba así”, explica&nbsp;Misterioso.</p><p>Esta mezcla, salvo por el toque regional colombiano, ya se había hecho con antelación en otros países, asegura Misterioso, y artistas como <strong>Julio Voltio con Andy Montañez</strong>, por citar un ejemplo, tenían experimentos similares.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/NEnjdrN9GgU"> </iframe></div><p>“No tenían la <strong>cadencia que tenemos en el Pacífico</strong>. Esa mezcla de conceptos no fue así no más. Yo, y otros tantos, por ejemplo, pusimos las letras y la forma de cantar. Otros amigos pusieron la parte de producción para de a poco irle encontrando la sazón”, afirma el artista tumaqueño.</p><p>“Se usó mucho en el género un <strong>loop</strong> (fragmento que se corta y se repite para hacer una melodía) de salsa de una canción del <strong>Gran Combo de Puerto Rico llamada ‘Brujería’</strong>, y con eso se hicieron montones de canciones de salsa choke, se ha convertido en un plug-in (material predeterminado musical). Nuestro productor, Jiropi, tomó ese fragmento de forma muy curiosa y se convirtió en base a ese pequeño pedazo de canción”.</p><p><strong>Andrés Micolta</strong>, productor del género, dice&nbsp;además que hoy en día también se le está agregando <strong>toques de R&amp;B</strong> (una variación más pausada y de canto melódico del hip hop), pues se está buscando darle un <strong>toque romántico</strong> para el escucha y menos para el <strong>bailador</strong>, con temáticas menos azarosas y más sobre el amor y el desamor.</p><p>“La salsa choke normalmente piensa en el bailador, pero además en el bailador joven, por lo que el toque urbano fue muy importante. Se experimentó mucho cómo se podía adaptar a la base rítmica de la salsa con el golpe del hip hop, muy propio del urbano, para que sonara bien sin pelear con los instrumentos de la salsa latina”, explica&nbsp;Micolta.</p><img class="img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/LCDLSC_FOTO_PERSO01.jpg" data-entity-uuid="67878440-73c5-4fc9-b8eb-91089c5a6c7f" data-entity-type="file" alt="Andrés Micolta, productor e intérprete de salsa Choke, protagonista del documental La capital de la salsa choke" width="1920" height="1080" title="Andrés Micolta, productor e intérprete de salsa Choke, protagonista del documental La capital de la salsa choke" id loading="lazy"><p><span class="descimg">Andrés Micolta, productor e intérprete de salsa Choke, protagonista del documental 'La capital de la salsa choke'.</span></p><p>Sin embargo, la salsa choke aparece más en el imaginario colectivo de los colombianos con <strong>Cali</strong>, especialmente por la agrupación <strong>‘Cali Flow Latino’</strong>, que con su canción <strong>‘Ras tas tas’</strong> hicieron uno de los principales hits de este ritmo. Esta ciudad, explica&nbsp;La Máquina, fue la que<strong> llevó el género a las plataformas digitales y las nuevas formas en las que la industria musical se mueve entre el público</strong>, pero&nbsp;varios de los artistas creadores del ‘Ras tas tas’ son&nbsp;efectivamente de Tumaco, cuna de la salsa choke.</p><p>Desde luego, como todos los ritmos, la salsa choke tiene sus subidas y bajadas, lo que hace que esté en constante evolución y en la búsqueda de variaciones que mantengan a la gente reproduciendo sus canciones.</p><p>“Le pasa a todos los géneros. Le pasó al reggaeton, que ha sido desplazado por el trap, y la salsa choke que se manejaba desde 2010 a 2015 ya no se escucha tanto porque los mismos artistas se dan cuenta que el público cambia de gustos y hay que renovarse. Los&nbsp;exponentes buscan un fresco para la salsa choke, buscando otra clase de&nbsp;letras y ritmos para ir mejorándola. Eso es de trabajar y trabajar y las cosas se van dando poco a poco”, concluye&nbsp;el productor de salsa choke.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/xnTgYHP7G0E"> </iframe></div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 24 Oct 2024 14:26:13 +0000 djauregui 8767 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Cultura afrocolombiana en la pantalla grande 3wq http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/cultura-afrocolombiana-en-cine <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Cultura afrocolombiana en la pantalla grande</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen de la película &#039;Chocó&#039; (2012). </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-08-29T09:20:13-05:00" title="Jueves, Agosto 29, 2024 - 09:20">Jue, 29/08/2024 - 09:20</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Además de entretener, <strong>el cine colombiano cumple también una labor de de inclusión</strong>. Específicamente, en años recientes las comunidades afrodescendientes han ganado notoriedad en este medio, pese al aislamiento y olvido que han sufrido históricamente en nuestro territorio.</p><p><strong>Dentro de la afrocolombianidad hay un enorme potencial de historias que nos cuentan como país, como sociedad</strong>, y por eso Señal Colombia les ha dedicado un lugar destacado en su franja 'En cine nos vemos' a esas películas que vislumbran puntos de vista sobre la comprensión de nuestra afrocolombianidad.</p><p>Películas como <em><strong>El vuelco del cangrejo</strong></em> (2009), dirigida por Óscar Ruiz Navia, se acerca a la realidad de algunas comunidades afro del Pacífico colombiano. <em><strong>La playa DC</strong></em> (2012), dirigida por Juan Andrés Arango, retrata la vida de una familia afro, pero esta vez en condición de migrante en Bogotá, con la adaptación cultural y los problemas que enfrenta, signados por el delito y la violencia, mientras que <em><strong>La sociedad del semáforo</strong></em> (2010), dirigida por Rubén Mendoza, también se acerca a un retrato de migración, pero esta vez la de un individuo en la marginalidad.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" src="https://www.youtube.com/embed/_hLYeOkKkME"></iframe></div><p>Si bien hay representación afrocolombiana en las historias y protagonistas de varias películas, suelen ser directores no afro quienes cuentan esas historias.</p><p>Frente a esto, Mauricio Cuervo, quien ha sido curador de cine en Señal Colombia, asegura que "este primer gran tirón de películas alrededor de personajes afrodescendientes y sus conflictos, todas ellas, es de resaltar, con una destacada recepción en festivales de cine del mundo.&nbsp;</p><p><strong>Aparece por primera vez un director y productor afrodescendiente</strong> con una película que escapa de los temas de las películas anteriores, acercándose a la violencia intrafamiliar y a la vida cotidiana como ejes temáticos. Se trata de <em><strong>Chocó</strong></em> (2012), dirigida y producida por Jhonny Hendrix Hinestroza, nacido en el departamento del Chocó, que fue estrenada en el Festival de cine de Berlín en 2012".</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen src="https://www.youtube.com/embed/dw7fq_sp4jY"></iframe></div><p>Dicha iniciativa fue muy importante pues, según Cuervo, se han producido en el país <strong>nuevas películas que han ampliado ese acercamiento a las comunidades afro de Colombia</strong>, permitiendo <strong>miradas femeninas, como en </strong><em><strong>Keyla</strong></em>, dirigida por Viviana Gómez en 2017, que recoge la vida de una mujer que se enfrenta a un drama familiar, y es la primera película rodada en la pequeña isla de Providencia, con su lenguaje, particularidades culturales y actores raizales.</p><p>En esta misma línea, <em><strong>Siembra</strong></em> (2016), dirigida por Ángela Osorio y Santiago Lozano en 2016, retrata un drama familiar codificado por la violencia y el desplazamiento en Cali. Por otro lado, con la intención de mostrar la realidad de regiones olvidadas del país, está <em><strong>El día de la cabra</strong></em> (2017), dirigida por Samir Oliveros, rodada en la isla de Providencia, con un elenco local que se distingue además por ser una película familiar de aventuras y ser protagonizada por adolescentes afrodescendientes.</p><h2>¿Colombia es el único país que hace cine afro?</h2><p>Nuestro país no es el único en aportar en esta corriente del cine afro, de acuerdo con la <strong>antropóloga Natalie Adorno</strong> y su <a href="http://www.ecoledelapaix.org/reseaucolombie/wp-content/s/2013/04/lidentitc3a9-afrodescendante-dans-le-cinc3a9-colombien-natalie-adorno-mars-2013.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">investigación</a> "La identidad afrodescendiente dentro del cine colombiano", Estados Unidos y Brasil también han sido grandes referentes.</p><p>La experta argumenta que "países con fuertes movimientos de afrodescendientes, por ejemplo en Estados Unidos, dentro del cine de Hollywood, los integrantes de este grupo étnico hasta hace pocos años tenían papeles de desadaptados sociales, empleados subalternos, desempleados o drogadictos. Una representación que está cambiando, seguramente debido a una voluntad política de imponer una nueva imagen del afroamericano".</p><p>Frente a esta voluntad de cambio, Adorno trae a colación la frase del escritor Jean-Joseph Palmier: "facilitando la emergencia de un estrellato y una élite afro, la clase política busca promover una cierta forma de integración".</p><p>A su vez, el caso brasileño despertó inquietud en ella. "En Suramérica, Brasil es un país que tiene también una fuerte trayectoria de reivindicación étnica dentro de sus producciones cinematográficas y en particular en lo que concierne el pueblo afrodescendiente", asegura su investigación.</p><p>Incluso, compara a Colombia con Brasil en materia de cine afro y concluye que "A diferencia de la historia del cine afrobrasilero donde la toma de conciencia de la diáspora ha sido llevada a cabo por cineastas afrobrasileros, en Colombia, los realizadores siguen siendo en su mayoría “<strong>blancos</strong>”, “<strong>mestizos</strong>” que, si bien es cierto, <strong>no pertenecen a los movimientos identitarios de los “negros”</strong>, sí se unen a sus causas.&nbsp;</p><p>Es lo que se observa al describir elementos propios a las identidades de las poblaciones afrocolombianas que resaltan de estas películas. Es importante tener en cuenta que <strong>los directores no los reivindican como filmes específicamente étnicos</strong>, inclusive en el caso de <em>Chocó</em>, <strong>cuyo director es afrodescendiente</strong>. Sin embargo, estas películas comparten una posición política clara que favorece el respeto por la población afrocolombiana".</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 29 Aug 2024 14:20:13 +0000 sacosta 8778 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Grandes artistas que pisaron los escenarios del Petronio Álvarez 4m23z http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/las-estrellas-que-han-pasado-por-festival-petronio-alvarez <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Grandes artistas que pisaron los escenarios del Petronio Álvarez</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen: Agrupación Canelón Timbiquí</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-08-15T14:04:59-05:00" title="Jueves, Agosto 15, 2024 - 14:04">Jue, 15/08/2024 - 14:04</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Hacemos un repaso por los artistas que alguna vez pisaron el escenario del <strong>Festival Petronio Álvarez</strong> y que lograron convertirse en estrellas de los <strong>sonidos del Pacífico colombiano</strong>.</p><p>Los ritmos del Pacífico vibran sin límite alguno, con más fuerza aún <strong>las chirimías y los clarinetes</strong> van entonando una fiesta que en cada edición supera las expectativas de los colombianos y extranjeros que celebran con el legado negro.</p><p>Tanta ha sido la fuerza del Pacífico colombiano con el <strong>Festival Petronio Álvarez</strong>, que con el pasar de decenas de ediciones, <strong>Señal Colombia</strong> pudo <strong>detectar 10 artistas nacionales</strong> que le han aportado a la economía naranja y las industrias culturales de la creatividad, desde que el poeta <strong>Germán Patiño Ossa </strong>lo creó.</p><h2>¿Quién fue Petronio Álvarez?</h2><p>El legendario Petronio Álvarez fue un músico y poeta que con su talento aportó a la identidad musical del Pacífico.</p><p>Su nombre completo es <strong>Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero </strong>y nació el 1 de noviembre de 1914 en Buenaventura, Valle del Cauca. Actualmente es recordado como "El Rey del Currulao" y entre sus amigos y familiares cercanos como 'El Cuco'.</p><p><iframe class="juxtapose" frameborder="0" height="360px" src="https://cdn.knightlab.com/libs/juxtapose/latest/embed/index.html?uid=0c90a978-9f1c-11e8-9dba-0edaf8f81e27" width="100%"> </iframe></p><p>El hombre falleció el 10 de diciembre de 1966 en Cali, donde logró gran acogida por su ingenio con el bambuco. Sin embargo este talento no quedó sepultado con él. <strong>Actualmente su nieto está reivindicando su legado</strong>.</p><h3>Esteban Copete y su Kinteto Pacífico</h3><p>Para sorpresa de nuestros lectores, <strong>Esteban Copete</strong>, líder de esta agrupación, <strong>es nieto</strong> de Petronio, el reconocido compositor de <em>Mi Buenaventura.&nbsp;</em></p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/Qhl4jn7bGB4"> </iframe></div><p>Esteban Copete tuvo desde temprano la vocación y fuerte convicción de que la música sería su profesión. Además de las diferentes clases y formación autodidacta en instrumentos como la marimba de chonta, <strong>realizó estudios de saxofón en la escuela de música de Bellas Artes</strong> y también en la Facultad de Música de la <strong>Universidad del Valle</strong>, de la cual es egresado.</p><p>Entre los múltiples proyectos de Copete está la agrupación <strong>Kinteto Pacífico</strong>, creada en el 2008 como una propuesta musical innovadora, influenciada por las <strong>corrientes musicales del Pacífico</strong> y motivada por el sonido de diversos géneros.</p><p><iframe allow="autoplay" frameborder="no" height="300" scrolling="no" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/346466091&amp;color=%23ff5500&amp;auto_play=false&amp;hide_related=false&amp;show_comments=true&amp;show_=true&amp;show_reposts=false&amp;show_teaser=true&amp;visual=true" width="100%"> </iframe></p><p>La creatividad de Copete está basada en la abstracción sonora de lo autóctono pero a su vez con aires de contemporaneidad e integración musical entre <strong>ritmos con raíces africanas</strong>, utilizando instrumentos tradicionales como la <strong>marimba de chonta</strong>,<strong> bombo</strong>,<strong> cununos</strong>, <strong>redoblante</strong>, <strong>platillos de latón </strong>y el <strong>guasá. </strong>A este formato se le integra el bajo electroacústico y el <strong>saxofón soprano</strong> como complemento armónico y melódico.</p><p>Es importante recordar que en 2008 hizo el <strong>Concierto de Apertura</strong> en Festival de Música del Pacífico <strong>Petronio Álvarez</strong> en Cali.</p><p>Esteban Copete también fue <strong>director del Grupo Ancestros</strong>, el cual se formó sobre fuertes cimientos folclóricos pero además conjugo géneros como el jazz, el funk, rock y <strong>bossa nova</strong>. Este grupo resultó ganador de la modalidad libre del <strong>Festival Petronio Álvarez 2007.</strong></p><h3>Peregoyo y su combo Vacaná</h3><p>Popularmente la palabra "<strong>emperegoyado"</strong> se usa para describir a las personas que están muy bien vestidas y que tienen una elegancia bastante notoria entre los demás.</p><p>Tal cual era el caso de <strong>Luis Enrique Urbano Tenorio</strong>, quien recibió el sobrenombre de<strong> Peregoyo</strong> por parte de Lides Renato Batalla, un periodista de <strong>Radio Buenaventura</strong> que exaltó su vestir mientras estaban en la cabina de radio.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/EgqZvBa4T8U"> </iframe></div><p>Durante los años 60, ésta orquesta se destacó por inmortalizar la canción<em> <strong>Mi Buenaventura</strong></em><strong> </strong>del compositor<strong> Petronio Álvarez</strong>, la cual es considera como un himno porteño del litoral pacífico.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/WH99liZYN6A"> </iframe></div><p>Lamentablemente <strong>falleció a los 90 años </strong>debido a un derrame cerebral y un paro respiratorio. Todos recuerdan sus canciones porque cuentan historias cotidianas de cazadores, animales y leyendas de abuelos del pacífico.</p><p><a href="https://www.radionacional.co/noticia/artista-semana/peregoyo-100-anos-del-rey-del-currulao" rel="noreferrer">Según una investigación hecha por Radio Nacional</a>, este rey "de pequeño aprendió a tocar de oído la guitarra, la bandola, el violín y el violonchelo. Más adelante estudió composición y aprendió a tocar saxofón, participó en la Banda Municipal de Buenaventura y luego creó su célebre Combo Vacaná (...) se cuentan más de 120 composiciones, muchas de las cuales no fueron grabadas".</p><h3>Zully Murillo</h3><p>Nació el 23 de abril de 1944 en Quibdó, en donde transcurrieron su infancia, adolescencia y juventud.</p><p>Manifestó su vena de cantadora desde los primeros años de su vida cuando acompañaba a su madre, profesora, a dar clases en las veredas y corregimientos del departamento, a donde debía desplazarse como “castigo” por simpatizar con el Partido Liberal Colombiano.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/08xAh2ohu7U"> </iframe></div><p>Tiene tres hijos, <strong>Alex Patricio, Félix Andrés y Stella Enid Caicedo Murillo</strong>, quienes al tiempo que hicieron sus carreras también estudiaron música en la Universidad del Valle y por eso tienen la cultura, la sensibilidad y la apreciación por ella.</p><p>Si deseas conocer más sobre Zully, <a href="http://zullymurillo.com/index.html" title="petronio" rel="noreferrer">échale un vistazo a su sitio web</a>.</p><h3>Inés Granja</h3><p>Un disco para exaltar en su carrera es <em><strong>En memoria a nuestros ancestros</strong></em>, grabado en 2002 por el <strong>Grupo Socavón de Timbiquí</strong>, municipio del departamento del Cauca. Allí nació Inés Granja en 1951.</p><p>A mediados de la década de los 70, para Inés, era extraño y llamativo ver en el pueblo una <strong>marimba de chonta</strong>. Con la inocencia que merecía, <strong>Granja se deslumbró</strong> cuando conoció al marimbero <strong>Justino García</strong>, con quien empezó a compartir experiencias musicales y, además, la apoyó en el fortalecimiento de su talento.</p><p>En 2007 y 2010, Inés Granja fue galardonada como <strong>mejor intérprete vocal </strong>en el<strong> Festival Petronio Álvarez.</strong></p><h3>Canalón de Timbiquí</h3><p>Esta agrupación nace en 1974 dentro de las paredes del centro educativo <strong>Julio Arboleda de Timbiquí</strong>, despertando la <strong>curiosidad folclórica</strong> de los estudiantes.</p><p>Este grupo hace homenaje a las riquezas de su tierra y al trabajo de hombres y mujeres aguerridos que <strong>arriesgan la vida en las minas</strong> buscando oro en Timbiquí.</p><p>Son cinco <strong>voces femeninas</strong> que junto <strong>Nidia Góngora </strong>exploran con la marimba, los <strong>cununos, bombos y guasás.</strong></p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/ZQMhsOZ54t4"> </iframe></div><p><strong>Canalón de Timbiquí</strong> representa la riqueza musical que nace de la mezcla de tradiciones Africanas y Latinoamericanas, únicas en la costa pacífica Colombiana.</p><p>El grupo fue formado por <strong>Elizabeth Sinisterra</strong>, una profesora del pequeño pueblo de Timbiquí, Cauca que en la última década <strong>ha progresado desde el coro de la escuela</strong>, hasta ser grupo ganador de premios tan importantes como el festival <strong>Petronio Álvarez en Cali</strong>.</p><p>A principios de 2012 hicieron su primer viaje al extranjero y fueron invitados al festival SXSW en Austin, Texas, Estados Unidos. También, ese mismo año Canalón fue escogido para representar a Colombia en <strong>WOMEX</strong> (World Music Expo) que se realizó en Tesalónica, Grecia.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/cv5tMQgtKSU"> </iframe></div><p><br>La voz que dirige y lidera es la de, <strong>Nidia Sofía Góngora</strong>, quien tiene el rol de interpretar canciones como <em><strong>Quítate de mi escalera</strong></em>, <em><strong>Zapateando y Coqueteando</strong></em>.</p><h3>Nidia Góngora</h3><p>Esta cantante timbiquireña de 37 años ha trabajado como profesora de preescolar en una institución pública de Cali, donde le enseñó a sus alumnos la importancia de la cultura afrodescendiente y la música raizal.</p><p>Ella ya tiene en su hoja de vida el haber sido ganadora del <strong>Festival Petronio Álvarez</strong> en 2008 como mejor conjunto de marimba.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/KFEC9XeAMW8"> </iframe></div><p>En una entrevista <a href="https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/conozca-la-historia-del-currulao-que-sonara-en-londres-antes-de-los-juegos-olimpicos.html" rel="noreferrer">conversó con el diario El País</a> de cali y aseguró: "Yo también trabajo con el Combo Bárbaro de Will Holland, Quantic, el DJ británico que explora ritmos colombianos como la cumbia y el porro".</p><p>Además tuvo recuerdos de la infancia: "Yo he cantado toda la vida, empecé desde niña en Timbiquí, mi pueblo, en el coro de la iglesia cantando en celebraciones religiosas donde había música, estaba yo".</p><p>Al terminar su bachillerato viajó a Cali a estudiar educación preescolar y se vinculó con <strong>Canalón </strong>desde el 2002.</p><p>Respecto a los estudios musicales mencionó humildemente: "<strong>No estudié música</strong> ni nada de esas cosas, pa' qué, si la llevo en la sangre".</p><h3>Grupo Bahía</h3><p>Tras la problemática social del agua en Guapi, en 1987 surge Grupo Bahía como respuesta cultural y musical para preservar los recursos naturales, aunque oficialmente se lanzaron en 1992.</p><p>Su líder es <strong>Hugo Candelario González Sevillano</strong>, quien ha hecho hincapié en fortalecer los <strong>ritmos de la marimba de chonta</strong>.</p><p>La versatilidad de Hugo Candelario como director, junto con la de los músicos que le acompañan, da para que el Grupo Bahía tenga varios formatos que van desde lo tradicional hasta la fusión con ritmos como el latin jazz, un viaje de sonidos que mantiene el espíritu raizal de la música de la región y su espiritualidad.</p><h3>Grupo Saboreo</h3><p>Este legendario grupo que conserva como esencia la chirimía, fue creada por <strong>Octavio Panesso Arango (1949)</strong>, un personaje independiente que alguna vez le dijo a un periodista del diario El Tiempo que "unos que tocan con propósitos institucionales, otros para divertir y ganar algo de plata en el medio y otros para internacionalizar la música".</p><p>Este artista chocoano nacido en Condoto, es licenciado en Filosofía e idiomas de la Universidad Libre de Bogotá. Además es <strong>Magíster en Educación y en francés</strong> de la Universidad del Rosario.</p><p>La canción más recordada es <em>La vamo a tumbá</em>, una chirimía que la gente -sin saberlo- se baila en las rumbas de ciudad.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/BF7z2AqbdjM"> </iframe></div><h3>Herencia de Timbiquí</h3><p>Fusionando la marimba de chonta, cununos y bombos folclóricos, esta agrupación ha logrado sendo reconocimiento desde el año 2000.</p><p>Su participación en el Festival Petrónio Álvarez fue tan impactante, que el año 2006 obtuvieron el <strong>primer puesto </strong>en la<strong> categoría agrupación libre. </strong>Después, en los años 2009, 2010 y 2011, la agrupación compuesta por 11 artistas participó en la <strong>Noche Internacional del Pacífico Petronio Álvarez.&nbsp;</strong></p><p>Ya en 2017 fueron artistas invitados del Petronio, una distinción que el grupo recibió como todo un honor.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/2cxwmpD2NC4"> </iframe></div><h3>Chocquibtown</h3><p>Esta banda conformada por tres artistas, Goyo, Tostao y Slow, lanzó su primer disco titulado 'Somos Pacífico' en el 2006.</p><p>Su sonido fusiona funk, hip hop, reggae, pop, ritmos latinos y elementos de la música electrónica para producir elaborados <em>beats</em> que resultan en una mezcla de sabores.</p><p>ChocQuibTown ha sido nominado en varias oportunidades a los prestigiosos premios <strong>Latin Grammys</strong>, llevándose el gramófono dorado en 2010 por la canción <em>De donde vengo yo. </em>En 2011 acompañaron al argentino<strong> Diego Torres</strong> y la brasilera <strong>Ivette Sangalo</strong> interpretando el himno de la <strong>Copa América</strong>.</p><p>En el 2017, les encargaron la tarea de cerrar el espectáculo musical del <strong>Festival Petronio Álvarez</strong>, el cual fue recibido con muchísima euforia. Aunque este 2018 los extrañaron, sin lugar a dudas son fuente de inspiración para <strong>artistas emergentes</strong>.</p><h3>Kinteto Pacífico</h3><p>Creado en 2008 como &nbsp;una propuesta musical de su director Esteban Copete, el Kinteto Pacífico presenta una propuesta influenciada por la corrientes musicales del Pacífico colombiano que tiene propósito de ofrecer al público una sonoridad autóctona pero contemporánea.&nbsp;</p><p>Esta agrupación integra ritmos con raíces africanas, utilizando instrumentos tradicionales como la marimba de chonta, bombo, cununos, redoblante, platillos de latón y el guasa; con elementos de la música occidental moderna como el bajo eléctrico, la guitarra electroacústica y el saxofón soprano como complemento armónico y melódico.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/ljYwseaGa34?si=_ES2qC-RllFTSsSQ"></iframe></div><h3>La Pacifican Power</h3><p>La Pacifican Power es un colectivo musical fundada en 2017, conformada por 9 artistas que en el escenario presentan un explosivo y ancestral encuentro entre la música tradicional de la costa pacífica colombiana con el rock, el jazz, el funk, la salsa y el rap.&nbsp;</p><p>Definitivamente es una experiencia musical increíble. El sueño de LA PACIFICAN POWER es disfrutar de la música tanto como recorrer el mundo llevando el mensaje de la cultura musical colombiana.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/estrellas--festival-petronio-alvarez-artistas-la-pacifican-power.jpg" data-entity-uuid="03359548-b4a7-4ff1-bf36-7a962898f1d8" data-entity-type="file" alt="Artistas Festival Petronio Álvarez estrellas" width="800" height="600" title="Artistas Festival Petronio Álvarez" loading="lazy"><h3>Junior Zamora</h3><p>Junior Zamora es un músico, compositor, cantante, productor, arreglista y multi instrumentista caleño, quien creó en un hogar lleno de música góspel y quien ha afirmado que su conexión con la música no comenzó con el canto, sino con la instrumentación.&nbsp;</p><p>Su primer acercamiento al canto fue en 2008, cuando decidió participar en el reality <em>Factor X</em>. Desde entonces en su carrera ha encarnado diferentes estilos musicales, que van desde el reggaetón caleño hasta la exploración de los géneros populares y tradicionales, los cuales complementa con el funk, hip hop y otros sonidos internacionales que han contribuido a la formación de su identidad musical.</p><p>Pero, además, Junior Zamora se presenta como un artista con un profundo compromiso con su identidad y su comunidad.</p><blockquote class="instagram-media" style="background-color:#FFF;border-radius:3px;border-width:0;box-shadow:0 0 1px 0 rgba(0,0,0,0.5),0 1px 10px 0 rgba(0,0,0,0.15);margin:1px;max-width:540px;min-width:326px;padding:0;width:calc(100% - 2px);" data-instgrm-permalink="https://www.instagram.com/reel/C-dNyLMgadi/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" data-instgrm-version="14"><div style="padding:16px;"><div style="align-items:center;display:flex;flex-direction:row;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;flex-grow:0;height:40px;margin-right:14px;width:40px;">&nbsp;</div><div style="display:flex;flex-direction:column;flex-grow:1;justify-content:center;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;margin-bottom:6px;width:100px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;width:60px;">&nbsp;</div></div></div><div style="padding:19% 0;">&nbsp;</div><div style="display:block;height:50px;margin:0 auto 12px;width:50px;"><a style="background-color:#FFFFFF;line-height:0;padding:0;text-align:center;text-decoration:none;width:100%;" href="https://www.instagram.com/reel/C-dNyLMgadi/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><svg width="50px" height="50px" viewBox="0 0 60 60" version="1.1" xmlns:xlink="https://www.w3.org/1999/xlink"><g stroke="none" stroke-width="1" fill="none" fill-rule="evenodd"><g transform="translate(-511.000000, -20.000000)" fill="#000000"><g><path d="M556.869,30.41 C554.814,30.41 553.148,32.076 553.148,34.131 C553.148,36.186 554.814,37.852 556.869,37.852 C558.924,37.852 560.59,36.186 560.59,34.131 C560.59,32.076 558.924,30.41 556.869,30.41 M541,60.657 C535.114,60.657 530.342,55.887 530.342,50 C530.342,44.114 535.114,39.342 541,39.342 C546.887,39.342 551.658,44.114 551.658,50 C551.658,55.887 546.887,60.657 541,60.657 M541,33.886 C532.1,33.886 524.886,41.1 524.886,50 C524.886,58.899 532.1,66.113 541,66.113 C549.9,66.113 557.115,58.899 557.115,50 C557.115,41.1 549.9,33.886 541,33.886 M565.378,62.101 C565.244,65.022 564.756,66.606 564.346,67.663 C563.803,69.06 563.154,70.057 562.106,71.106 C561.058,72.155 560.06,72.803 558.662,73.347 C557.607,73.757 556.021,74.244 553.102,74.378 C549.944,74.521 548.997,74.552 541,74.552 C533.003,74.552 532.056,74.521 528.898,74.378 C525.979,74.244 524.393,73.757 523.338,73.347 C521.94,72.803 520.942,72.155 519.894,71.106 C518.846,70.057 518.197,69.06 517.654,67.663 C517.244,66.606 516.755,65.022 516.623,62.101 C516.479,58.943 516.448,57.996 516.448,50 C516.448,42.003 516.479,41.056 516.623,37.899 C516.755,34.978 517.244,33.391 517.654,32.338 C518.197,30.938 518.846,29.942 519.894,28.894 C520.942,27.846 521.94,27.196 523.338,26.654 C524.393,26.244 525.979,25.756 528.898,25.623 C532.057,25.479 533.004,25.448 541,25.448 C548.997,25.448 549.943,25.479 553.102,25.623 C556.021,25.756 557.607,26.244 558.662,26.654 C560.06,27.196 561.058,27.846 562.106,28.894 C563.154,29.942 563.803,30.938 564.346,32.338 C564.756,33.391 565.244,34.978 565.378,37.899 C565.522,41.056 565.552,42.003 565.552,50 C565.552,57.996 565.522,58.943 565.378,62.101 M570.82,37.631 C570.674,34.438 570.167,32.258 569.425,30.349 C568.659,28.377 567.633,26.702 565.965,25.035 C564.297,23.368 562.623,22.342 560.652,21.575 C558.743,20.834 556.562,20.326 553.369,20.18 C550.169,20.033 549.148,20 541,20 C532.853,20 531.831,20.033 528.631,20.18 C525.438,20.326 523.257,20.834 521.349,21.575 C519.376,22.342 517.703,23.368 516.035,25.035 C514.368,26.702 513.342,28.377 512.574,30.349 C511.834,32.258 511.326,34.438 511.181,37.631 C511.035,40.831 511,41.851 511,50 C511,58.147 511.035,59.17 511.181,62.369 C511.326,65.562 511.834,67.743 512.574,69.651 C513.342,71.625 514.368,73.296 516.035,74.965 C517.703,76.634 519.376,77.658 521.349,78.425 C523.257,79.167 525.438,79.673 528.631,79.82 C531.831,79.965 532.853,80.001 541,80.001 C549.148,80.001 550.169,79.965 553.369,79.82 C556.562,79.673 558.743,79.167 560.652,78.425 C562.623,77.658 564.297,76.634 565.965,74.965 C567.633,73.296 568.659,71.625 569.425,69.651 C570.167,67.743 570.674,65.562 570.82,62.369 C570.966,59.17 571,58.147 571,50 C571,41.851 570.966,40.831 570.82,37.631" /></g></g></g></svg></a></div><div style="padding-top:8px;"><div style="color:#3897f0;font-family:Arial,sans-serif;font-size:14px;font-style:normal;font-weight:550;line-height:18px;"><a style="background-color:#FFFFFF;line-height:0;padding:0;text-align:center;text-decoration:none;width:100%;" href="https://www.instagram.com/reel/C-dNyLMgadi/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ver esta publicación en Instagram</a></div></div><div style="padding:12.5% 0;">&nbsp;</div><div style="align-items:center;display:flex;flex-direction:row;margin-bottom:14px;"><div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;height:12.5px;transform:translateX(0px) translateY(7px);width:12.5px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;flex-grow:0;height:12.5px;margin-left:2px;margin-right:14px;transform:rotate(-45deg) translateX(3px) translateY(1px);width:12.5px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;height:12.5px;transform:translateX(9px) translateY(-18px);width:12.5px;">&nbsp;</div></div><div style="margin-left:8px;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;flex-grow:0;height:20px;width:20px;">&nbsp;</div><div style="border-bottom:2px solid transparent;border-left:6px solid #f4f4f4;border-top:2px solid transparent;height:0;transform:translateX(16px) translateY(-4px) rotate(30deg);width:0;">&nbsp;</div></div><div style="margin-left:auto;"><div style="border-right:8px solid transparent;border-top:8px solid #F4F4F4;transform:translateY(16px);width:0px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;flex-grow:0;height:12px;transform:translateY(-4px);width:16px;">&nbsp;</div><div style="border-left:8px solid transparent;border-top:8px solid #F4F4F4;height:0;transform:translateY(-4px) translateX(8px);width:0;">&nbsp;</div></div></div><div style="display:flex;flex-direction:column;flex-grow:1;justify-content:center;margin-bottom:24px;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;margin-bottom:6px;width:224px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;width:144px;">&nbsp;</div></div><p class="text-align-center" style="color:#c9c8cd;font-family:Arial,sans-serif;font-size:14px;line-height:17px;margin-bottom:0;margin-top:8px;overflow:hidden;padding:8px 0 7px;text-overflow:ellipsis;white-space:nowrap;"><a style="color:#c9c8cd;font-family:Arial,sans-serif;font-size:14px;font-style:normal;font-weight:normal;line-height:17px;text-decoration:none;" href="https://www.instagram.com/reel/C-dNyLMgadi/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Una publicación compartida por 𝗝𝗮𝘆 (@juniorzamoraofficial)</a></p></div></blockquote><script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script><h3>Totó la momposina</h3><p>Totó la Momposina es una estrella inolvidable de la música afrocolombiana, pues ha llevado la cultura del país a los escenarios internacionales. Anunció su retiro con 82 años luego de más de seis décadas de carrera.</p><p>Durante décadas llevó la música y las tradiciones del caribe a los escenarios nacionales e internacionales, poniendo en alto una herencia cultural que incluso hoy en día algunos sectores de Colombia se niegan a reconocer con la altura que merece.</p><p>Su discografía incluye éxitos como <em>La candela viva</em>, <em>Yo me llamo cumbia</em>, <em>El pescador</em> y <em>Prende la vela</em>, y ha participado en colaboraciones junto a figuras internacionales como la chilena Mariana Montalvo, el grupo puertorriqueño Calle 13, la brasileña Belô Velloso, el argentino Víctor Heredia o el guajiro Jorge Celedón.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/estrellas-festival-petronio-alvarez-artistas-toto-la-momposina.jpg" data-entity-uuid="e013e6c4-32c8-4a8a-8d2a-495df1462150" data-entity-type="file" alt="Artistas Festival Petronio Álvarez Toto la Momposina" width="800" height="600" title="Artistas Festival Petronio Álvarez Toto la Momposina" loading="lazy"></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 15 Aug 2024 19:04:59 +0000 sacosta 8477 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org