Colombianidad 622u67 http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/ es Velandia y la Tigra 5v4q1f ingenio y vanguardia en el Concierto de la Esperanza http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/velandia-y-la-tigra-concierto <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Velandia y la Tigra: ingenio y vanguardia en el Concierto de la Esperanza</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>afcastellanos</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-22T22:03:53-05:00" title="Jueves, Mayo 22, 2025 - 22:03">Jue, 22/05/2025 - 22:03</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Velandia y la Tigra, proyecto de música fusión de Piedecuesta, Santander, liderado por Edson Velandia, se presenta en vivo este 8 de junio en el Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste!</strong> Un evento gratuito de RTVC Sistema de Medios Públicos en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con transmisión en vivo de <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/senal-en-vivo" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Señal Colombia</strong></a><strong>, </strong><a href="https://www.radionica.rocks/en-vivo/radionica" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Radiónica</strong></a><strong>, </strong><a href="https://rtvlay.co/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Radio Nacional de Colombia</strong></a><strong> y </strong><a href="https://rtvlay.co/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>RTVlay</strong></a>.</p><h2>La originalidad de Velandia y la Tigra</h2><p><strong>En 70 años de música alternativa en Colombia, pocos proyectos musicales se han destacado tanto por su originalidad como Velandia y la Tigra</strong>. Tan única es esta propuesta que Edson Velandia, su creador, se vio en la necesidad de inventarse un género propio, ya que los existentes no terminaban de representar su propuesta influenciada por la música andina y una técnica de <em>Spoken Word </em>(o palabra hablada) que imprime en la banda una personalidad única. <strong>Así, surgió la «Rasqa»: un término derivado de los «rascabuches», como se les conocía a los payasos inútiles de los circos santandereanos.</strong></p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado</strong></span><strong> → </strong><a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/inti-illimani-concierto-gratis" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Inti-Illimani: 6 décadas de música en el Concierto de la Esperanza</a></p><blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">🇨🇴✊ ¡De Piedecuesta, Santander, para el mundo! Los ritmos de Velandia y la Tigra llegarán al <a href="https://twitter.com/hashtag/ConciertoDeLaEsperanza?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">#ConciertoDeLaEsperanza</a>: Latinoamérica Migrante Resiste.<br><br>🤘🏿Entrada libre<br>🗓️ 8 de junio de 2025<br>📍 Plaza de Bolívar de Bogotá<br>📡Transmisión por <a href="https://twitter.com/SenalColombia?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">@SenalColombia</a>, <a href="https://twitter.com/RadNalCo?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">@RadNalCo</a> y <a href="https://twitter.com/RTVlay?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">@RTVlay</a>. <a href="https://t.co/RqcQnFbe2b" rel="noreferrer">pic.twitter.com/RqcQnFbe2b</a></p><p>— Señal Colombia (@SenalColombia) <a href="https://twitter.com/SenalColombia/status/1925247164000698450?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">May 21, 2025</a></p></blockquote><script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>«Con Velandia y la Tigra no era tan claro dónde suscribir la música. <strong>Yo no quería ser roquero, no era la idea, ni tampoco jazzista, ni tampoco folclorista</strong>. Era una exploración como la del pintor o la del escritor. De puertas para adentro, pintando sus cuadros, haciendo sus poemas de una manera espontánea y no necesariamente siguiendo un género. Entonces no quería tampoco que cuando hablaran de nuestra música en alguna nota periodística dijeran que era rock o era jazz. <strong>Entonces se me ocurrió que había que buscarle un nombre y le puse Rasqa», explicó Edson Velandia</strong> para la serie documental <em>Nación Rebelde</em> de Señal Colombia.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado</strong></span><strong> → </strong><a href="https://www.radionica.rocks/musica/musica-colombiana/artistas-nacionales-concierto-de-la-esperanza-2025" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Artistas nacionales del Concierto de la Esperanza 2025</a></p><h2>La historia y discografía de Velandia y la Tigra</h2><p><strong>Velandia y la Tigra surgió en 2007</strong>. Fue el segundo proyecto musical de Edson Velandia, después de Cabuya. Desde la aparición del grupo, sus puestas en escena marcaron una propuesta novedosa y cómica, con lenguajes audiovisuales experimentales. <strong>De </strong><em><strong>Once Rasqas</strong></em><strong>, álbum debut de la banda</strong><em><strong>, </strong></em><strong>sobresale el sencillo </strong><em><strong>El Sietemanes</strong>, </em>con novedosos juegos de palabras y que marcaría la tendencia de un fuerte componente teatral en sus videoclips.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/qeMSPWPfqrs"></iframe></div><p><strong>De </strong><em><strong>Superzencillo, </strong></em><strong>segundo álbum de Velandia y la Tigra, la canción </strong><em><strong>Balada </strong></em><strong>suma casi un millón de reproducciones en Spotify</strong>. El arte del disco muestra la ilustración de un hombre en corbata con una cabeza de burro. Un símbolo campesino y circense que se convertiría en la imagen más representativa de la banda.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/superzencillo.jpg" data-entity-uuid="0b015ab6-2786-4907-86ba-3f88e016dc07" data-entity-type="file" alt="Velandia y la Tigra: Superzencillo" width="700" height="700" loading="lazy"><p>En los álbumes <em><strong>Oh, Porno! </strong></em><strong>(2010), </strong><em><strong>Eggipto: requien rasqa pa’ cielito </strong></em><strong>(2011) </strong>y el EP <em><strong>La lengua del León </strong></em><strong>(2011)</strong> surgieron hits como <em><strong>Naranjas </strong></em><strong>y </strong><em><strong>Calavero, </strong></em>antes de que la banda entrara en un receso de 12 años. En este tiempo, <strong>Edson Velandia brilló con su proyecto solista. Su música, ingeniosa y festiva, fue protagonista del estallido social colombiano que derivó en la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia</strong>. Adriana Lizcano, su pareja, fue la dupla del músico santandereano en este viaje musical y en la aparición del Festival de la Tigra<em>: </em>evento que se celebra anualmente en Piedecuesta para promover artistas emergentes.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado </strong></span><strong>→ </strong><a href="https://www.radionica.rocks/musica/8-canciones-imprescindibles-mago-de-oz" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ocho canciones imprescindibles de Mägo de Oz</a></p><p>En 2023, Velandia y la Tigra selló su regreso mediante un nuevo disco de estudio, llamado <em><strong>Proverbios Burros, </strong></em><strong>con éxitos como </strong><em><strong>Ñera, Venganza </strong></em><strong>y</strong><em><strong> Venezuela</strong>: </em>un elogio a partir de recuerdos al país más cercano a Colombia, cuya hermandad se ha visto debilitada en el último tiempo por culpa del imperialismo occidental.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/96wxOTDe7qg"></iframe></div><h2>Velandia y la tigra en el VI Concierto de la Esperanza</h2><p><strong>Velandia y la Tigra llega en 2025 al VI Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste!</strong> precedidos de sensibilidad social, un interesante sentido de colombianidad y un ingenio creativo nunca antes visto en el arte colombiano.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado </strong></span><strong>→ </strong><a href="https://www.radionica.rocks/musica/musica-internacional/5-canciones-imperdibles-de-apache" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Canciones para conocer a Apache</a></p><p><strong>«Siempre he estado en una exploración. Creo que mi propósito ha sido no repetir esquema.</strong> Hasta hoy mi trabajo sigue funcionando alrededor de eso que ni siquiera se ha conocido o explorado. Evitando el lugar seguro, aunque obviamente he puesto en juego otros elementos que sé que funcionan. Logramos hacer una música urbana que no se concebía dentro de algo predeterminado. Ese puede ser mi aporte. Inventar un color, un sonido nuevo», concluye Edson Velandia que se presentará con Velandia y la Tigra en la <strong>Plaza de Bolívar de Bogotá el domingo 8 de junio de 2025, en un evento gratuito transmitido por la radio y la televisión pública de Colombia</strong>.</p><p><iframe style="border-radius:12px;" src="https://open.spotify.com/embed/playlist/0PPwwyMGC6wwKezBqGDbV4?utm_source=generator&amp;theme=0" width="100%" height="352" frameborder="0" allowfullscreen allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture" loading="lazy"></iframe></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 23 May 2025 03:03:53 +0000 afcastellanos 11892 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org La afrocolombianidad más allá del folclor 6o4m3n http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/celebrar-dia-afrocolombianidad <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>La afrocolombianidad más allá del folclor </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Serie documental &quot;Invisibles&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T15:34:21-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 15:34">Mié, 21/05/2025 - 15:34</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>La afrocolombianidad parece exaltarse en Colombia con demasiada frecuencia por sus manifestaciones folclóricas&nbsp;más que por la importancia de todo lo que representa esta comunidad para el país</strong>, su historia y nuestra&nbsp;conformación como nación.&nbsp;</p><p>Por eso, por ejemplo, los esfuerzos recientes del Ministerio de Cultura se han enfocado en mostrar que la afrocolombianidad es mucho más que algunos aspectos folclóricos y que, por el contrario, <strong>tiene que ver con nuestra visión como país y todo lo que representa dicha comunidad la cultura colombiana</strong>.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/dia-afrocolombianidad-historia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Día de la afro colombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo?</a></p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/0YTS3c1Z3sE"></iframe></div><p><strong>Colombia</strong> es un país con una riqueza multicultural digna de destacarse, por lo que también <strong>es considerado un país mestizo</strong>, es decir, <strong>una nación cuya conformación racial es producto de la mezcla de diferentes procedencias</strong>, tales como la indígena, la afrodescendiente, europea, entre otras.&nbsp;<strong>Su conformación como nación</strong>, lejos de poderse atribuir únicamente a una región del país, <strong>hace parte de un crisol de herencias dentro de las que también se encuentra la afrocolombiana</strong>.</p><blockquote><p>La afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir diferentes de quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia.</p></blockquote><p>Así como la tradición del colono paisa de la región antioqueña, del campesinado boyacense y cundinamarqués o incluso la tradición criolla descendiente directa de los españoles y afincada en varias regiones del país, <strong>las comunidades afrocolombianas también han dejado un legado indispensable en la conformación de la Colombia que conocemos hoy en día&nbsp;y que va mucho más allá de lo que la tradición popular propone:</strong> la afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir diferentes de quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia.&nbsp;</p><p>Las comunidades afro en Colombia también constituyen parte de nuestra memoria como nación, es decir,&nbsp;de la conformación de Colombia como una nación.</p><p>Sin embargo, <strong>en pleno siglo XXI&nbsp;parece que las comunidades afrocolombianas todavía tienen que luchar por ese lugar</strong>, y hasta hace muy poco, por esfuerzo del Gobierno Nacional, se han empezado a reconocer&nbsp;sus aportes históricos, culturales y sociales: aunque desde la constitución de 1991 -181 años después de la fecha oficial de independencia del imperio Español-&nbsp;se reconocieron como pueblo parte de la diversidad étnica y cultural de la nación, y solamente hasta 2011 el Ministerio de Cultura realizó la <a href="http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Paginas/default.aspx" rel="noreferrer">declaración de mayo como&nbsp;el Mes de la Herencia Africana</a>.</p><blockquote><p>La afrocolombianidad va mucho más allá de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como otro componente de la colombianidad por sus manifestaciones culturales.</p></blockquote><p>Esta fecha, <a href="http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Paginas/default.aspx" rel="noreferrer">según explicó el Ministerio de Cultura</a>, fue promovida para <strong>visibilizar y revalorizar la participación de las comunidades negras en la sociedad colombiana</strong>, la construcción de la nación, sus expresiones y manifestaciones de diversidad cultural y social&nbsp;para contribuir con ello a la lucha contra el racismo y la discriminación en Colombia.&nbsp;</p><p>En otras palabras, el Ministerio de Cultura quiere asegurarse de que <strong>los colombianos comprendan que la afrocolombianidad va mucho más allá de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como otro componente de la colombianidad por sus manifestaciones culturales</strong>, como su gastronomía, su música y su tradición literaria, sino también por aspectos sociales de resistencia y construcción de la nación colombiana en su extensa historia.&nbsp;</p><p>Por ejemplo, la tradición libertaria que surge de <strong>San Basilio de Palenque</strong>, pequeña población en el departamento de Bolívar, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, y también considerado la primera comunidad afrodescendiente libre de América.</p><blockquote><p>¿Teníamos los afrocolombianos una historia diferente a la historia del resto de la nación?,&nbsp;¿por qué no la enseñaban en las escuelas y colegios del país?</p></blockquote><p class="autor">Juan de Dios Mosquera Mosquera</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allowfullscreen="true" frameborder="0" height="400" scrolling="no" src="https://www.rtvlay.co/embed/5252a3d7-085a-4d47-b9c2-dce92873b9d1" width="600"></iframe></div><p><span class="descimg">Capítulo de&nbsp;</span><a href="https://www.youtube.com/watch?v=VIirhG4WC_8&amp;t=0s&amp;index=3&amp;list=PLsFUNIzHLgWYY_VRuiqnP4-qfjZQS4r83" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em><span class="descimg">Invisibles</span></em></a><span class="descimg">, serie de Señal Colombia, en el que se plantea una reflexión a varias voces sobre la invisibilización y el blanqueamiento histórico&nbsp;del que han sido víctimas los afrodescendientes.</span></p><p>“Descubrimos que la nación colombiana es una nación mestiza que durante cinco siglos se ha conformado de la mezcla o mestizaje entre<strong> la africanidad, la indigenidad y la hispanidad</strong>. Que en el cuerpo y las vidas de cada colombiano y colombiana están presentes estas tres raíces y fundamentos de la nacionalidad, indistintamente de que tengamos la piel muy clara que hasta hace creer a muchos que son europeos blancos, o tengamos la piel muy oscura, o que hayamos nacido en el Chocó o en Tunja”, <strong>declaró Juan de Dios Mosquera Mosquera</strong>, director nacional del Movimiento Cimarrón, en su texto<em> Interculturalidad en la génesis del movimiento nacional afrocolombiano Cimarrón</em>.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/gcw_8_bFc1A" width="560"></iframe></div><p>Mosquera, desde la fundación del movimiento ha insistido que la visibilización de <strong>la interculturalidad en el país de la comunidad afrodescendiente es una de las mejores formas de reconocer a las comunidades afrocolombianas como una parte tan importante de la nación como cualquier otra comunidad étnica</strong> que han sido invisibilizadas de diferentes formas, entre ellas su verdadero número poblacional o la reducción de sus aportes a la construcción del país como puros ítems folclóricos que no dan cuenta del peso que su existencia tienen para Colombia.</p><blockquote><p>Al minimizar la importancia de la comunidad afrodescendiente a puros aspectos folclóricos como sus bailes o su forma de vestir, se reduce significativamente el verdadero impacto que tienen estas comunidades en el todo cultural colombiano.</p></blockquote><p class="autor">Felipe Garzón (Sociólogo)</p><p>Al respecto, Mosquera Mosquera ha hecho énfasis en declaraciones públicas que,&nbsp;<strong>aunque según el último censo oficial realizado por el Dane (en 2005) la población afrodescendiente alcanzaba 4,3 millones</strong> de ciudadanos de dicha comunidad, es decir <strong>poco más del 10% de la población</strong>, este número dista de la realidad y es una forma más de invisibilizar la importancia que tiene la afrocolombianidad en el país, pues <strong>para él y el movimiento en la actualidad de cada 100 colombianos al menos 40 son afrodescendientes</strong>, es decir, <strong>nuestra comunidad afrocolombiana no estaría representada en solo el 10% de la población sino en el 40%</strong>, sumando casi la mitad del censo poblacional del país.</p><p>Según explicó <strong>Felipe Garzón</strong>, sociólogo y especialista en Estudios Culturales, <strong>es muy común que se confunda la cultura con simples elementos del folclor como los únicos aportes que han hecho las comunidades afrocolombianas</strong> al país, en parte por la idea ampliamente difundida de que la cultura es la suma de manifestaciones culturales y no todo un código, un sistema de creencias y valores que en conjunto conforman la Cultura -en mayúsculas- de un país.&nbsp;</p><p>De esa manera, al minimizar la importancia de la comunidad afrodescendiente a puros aspectos folclóricos como sus bailes o su forma de vestir, se reduce significativamente el verdadero impacto que tienen estas comunidades en el todo cultural colombiano, que desde su tradición gastronómica hasta de ciertas formas de respuesta social propias de la colombianidad no existirían si no hicieran parte la conformación cultural colombiana.</p><blockquote><p>El&nbsp;mayor aporte que ha sido invisibilizado de los afro ha sido el pensamiento filosófico. Era una ética de convivencia con el todo, una cultura de la fraternidad. El hombre africano es eso: es un hombre de valor.</p></blockquote><p class="autor">William Mina (Académico)</p><p>Por ahora, para hacernos una idea de la importancia que tiene la afrocolombianidad para Colombia como nación, hace falta nada más saber que desde su llegada al territorio nacional, mucho antes de ser conocido como Colombia, estas comunidades nos acompañan habitando el litoral de la Re­gión del Pacífico, en los de­partamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; otros poblaron algunos luga­res de la Región del Caribe como Santa Marta, Riohacha, Tolú y el Darién y algunos, el departamento de San An­drés, Providencia y Santa Catalina.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/YNMNWT_h5Nw?rel=0&amp;showinfo=0" width="560"></iframe></div><p>&nbsp;</p><p>De la misma forma, esta población también se encuentra ubicada en las re­giones cálidas de los valles de los ríos Magdalena, Cau­ca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira.&nbsp;</p><p>También es clave tener en cuenta que<strong> los grupos afrocolombianos son tan complejos que presentan rasgos culturales africanos que varían al interior del territorio nacional</strong>, dependiendo de las características climáticas y geográficas del lugar donde están asentados, además de la influencia de otros grupos humanos que ocupan el mis­mo espacio.</p><p>Por eso, desde Señal Colombia, además de presentar una colección de programas este lunes&nbsp;21 de mayo a partir de las 8:00 p.m.,&nbsp;hacemos una invitación a leer el compilado de autores afrocolombianos llamada <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/search/collection/p17054coll7" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Biblioteca de la literatura afrocolombiana</a>, que se encuentra en físico y digital y que contiene&nbsp;una cantidad importante de textos y autores en PDF para leerlos y aprender de nuestras propias raíces sin moverse de casa.</p><p>Por ejemplo, siempre se puede explorar la <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/15/rec/1" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Antología de mujeres poetas afrocolombianas</a>, la obra de <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/2/rec/4" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Manuel Zapata Olivella</a>, las líneas poéticas de <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/13/rec/5" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Alfredo Vanín</a>, <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/6/rec/17" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Lenito Robinson-bent</a> o los <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/9/rec/18" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Tambores de la noche de Jorge Artel</a> como una forma de conocer la cultura colombiana a fondo más allá de las representaciones visuales clásicas, casi siempre reducidas a aspectos del folclor.</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 20:34:21 +0000 djauregui 8335 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org San Basilio de Palenque 4h2y2z todo lo que debes saber http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/san-basilio-palenque-benkos-bioho-historia-importancia-afrocolombianidad <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T15:08:49-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 15:08">Mié, 21/05/2025 - 15:08</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><h2>¿Qué es San Basilio de Palenque y cuál es su historia?</h2><p>En <strong>1599</strong> llegó <strong>Benkos Biohó</strong> a Cartagena, <strong>comprado como esclavo africano y traído desde Guinea</strong>. Él, acompañado de 13 esclavos más, inició un camino a la libertad por escarpados caminos de mangle, arroyos y selva para adentrarse en la Matuna al sur del puerto de Cartagena y fundar San Basilio de Palenque.</p><p><strong>Este es el origen del Palenque de San Basilio</strong>, que actualmente cuenta con cerca de 3500 habitantes y que aún hoy en día mantiene las tradiciones africanas establecidas en el territorio que a través del tiempo se volvió su hábitat permanente.</p><p>De acuerdo con la información oficial de la Cancillería de Colombia, uno de los rasgos más notorios de ese pasado africano es el <strong>lenguaje “palenquero”</strong>, el cual <strong>tiene las mismas caracterizaciones del Batu, lengua hablada hoy en día en algunas regiones de lo que es hoy la República Democrática del Congo</strong>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/san-basilio-palenque-historia-importancia-cultural-colombia-1.jpg" data-entity-uuid="d823d797-e46b-4c86-8760-1f508f775e24" data-entity-type="file" alt="San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber" width="800" height="1000" loading="lazy"><p><span class="descimg">Imagen: Creative Commons</span></p><h2>¿En dónde está San Basilio de Palenque y por qué es importante?</h2><p>San Basilio de Palenque se encuentra en los contrafuertes de los Montes de María, al suroccidente de Cartagena.&nbsp;</p><p>De acuerdo con la <a href="https://ich.unesco.org/es/RL/el-espacio-cultural-de-palenque-de-san-basilio-00102" target="_blank" rel="noopener noreferrer">UNESCO</a>, Palenque de San Basilio era una de aquellas comunidades fortificadas llamadas “palenques”, que fueron fundadas por los esclavos fugitivos como refugio en el siglo XVII, y desde 2008 está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.</p><p>“De los muchos palenques que existían en épocas anteriores, sólo el de San Basilio ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose en un espacio cultural único”, destaca la UNESCO.</p><p>San Basilio de Palenque se ha convertido entonces en un bastión histórico de la libertad de los africanos esclavizados que llegaron al territorio que hoy es Colombia, y también es una piedra preciosa de la <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/patrimonio-cultural-inmaterial-colombia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">diversidad cultural colombiana que ha sido declarada patrimonio inmaterial de la humanidad</a>.</p><p>Allí se encuentra el espacio cultural de Palenque de San Basilio, el cual abarca prácticas sociales, médicas y religiosas ancestrales, así como tradiciones musicales y orales, muchas de ellas de raíces africanas.&nbsp;</p><p>De acuerdo con las fuentes oficiales del Estado Colombiano y la UNESCO, <strong>la organización social de la comunidad se basa en las redes familiares y en los grupos de edad llamados ma-kuagro</strong>.&nbsp;</p><p>La calidad de miembro del kuagro implica todo un sistema de derechos y deberes hacia los otros del grupo, pero también una fuerte solidaridad interna, donde todos los del kuagro emprenden el trabajo diario y organizan conjuntamente los acontecimientos particulares.</p><p>Allí aún se mantienen complejos rituales fúnebres y prácticas médicas que son testimonios de los distintos sistemas espirituales y culturales que enmarcan la vida y la muerte en la comunidad de Palenque.&nbsp;</p><p>Dentro de sus tradiciones culturales se encuentran expresiones musicales como el “Bullernege sentado”, el “Son palenquero” o el “Son de negro”, las cuales tienen la función de acompañar celebraciones colectivas que van desde las celebraciones de ocio hasta bautizos, bodas y fiestas religiosas.</p><h3>Lengua Palenquera, lengua criolla única que combina la tradición hispana y africana</h3><p>“Un elemento esencial del Espacio Cultural de Palenque de San Basilio es la lengua palenquera, la única lengua criolla de las Américas que combina una base léxica española con las características gramaticales de lenguas bantúes”, explica la UNESCO.&nbsp;</p><p>San Basilio del Palenque es por estas razones una joya única en el continente, pues desde sus tradiciones hasta su lengua constituyen un factor primordial que refuerza la cohesión social entre los de la comunidad.</p><h3>¿Por qué está en peligro San Basilio de Palenque?</h3><p>Para la UNESCO es claro que el Espacio Cultural de Palenque está amenazado no sólo por los cambios económicos que afectan a los modos de producción locales, sino también por el conflicto armado que ha afectado al país desde hace décadas, donde diferentes actores armados afectan la estabilidad de la comunidad, única en el continente.&nbsp;</p><p>“Fuera de Palenque, sus habitantes sufren habitualmente de discriminación racial y de los estereotipos étnicos que provocan un rechazo de sus valores culturales”, concluye la UNESCO, por lo cual los colombianos debemos mirar con atención a esta comunidad ancestral que enriquece la diversidad cultural colombiana.</p><h3>Mira este video sobre quién es Benkos Biohó:</h3><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/oQHkuCERAKs?si=7ay6smrctmbzE4JY"></iframe></div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 20:08:49 +0000 djauregui 11330 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Día de la afrocolombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo? 26199 http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/dia-afrocolombianidad-historia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Día de la afrocolombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen del capítulo &quot;Golpes afrocolombianos&quot; de la serie &quot;Pasos de cumbia&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T14:13:10-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 14:13">Mié, 21/05/2025 - 14:13</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Hace 170 años se abolió la esclavitud en Colombia, al menos en el papel y la historia oficial y es por eso que celebramos el día de la afrocolombianidad.</p><h2>¿Por qué se celebra &nbsp;en Día de la Afrocolombianidad cada 21 de mayo?</h2><p>De ahí que celebramos cada 21 de mayo el <strong>Día de la Afrocolombianidad</strong>, fecha en la que el presidente de la entonces República de la Nueva Granada, <strong>José Hilario López</strong>, abolió la esclavitud en el territorio nacional.</p><p>Esta fecha se conmemora 21 de mayo desde que se oficializó en 2002, obedeciendo a la Ley 725 de 2001, la cual estableció este día como homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851.</p><p>La conmemoración, que ya cuenta con dos décadas de tradición, es de vital importancia para el país pues abre espacios de conversación en nuestra sociedad sobre los cientos de miles de seres humanos que fueron esclavizados en el territorio de la actual Colombia y sobre sus descendientes.</p><p>El <strong>Día Nacional de la Afrocolombianidad</strong> es una oportunidad para entender nuestra propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su diversidad cultural, pero que poco parece hacer para que las comunidades étnicas tengan una mayor integración y articulación económica y social entre distintas regiones y departamentos del país.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/GR9V0aadtUY"></iframe></div><h2>La lucha afrocolombiana</h2><p>Aunque el Día de la Afrocolombianidad es una fecha representativa por la ley firmada, su emisión no fue súbita ni producto del gesto de los buenos esclavizadores que en su corazón se habían cansado de la mano de obra esclava, sino que fue producto de resistencias que la población esclavizada había ejercido y que siguieron ejerciendo después de la ley.</p><p>"El 21 de mayo no debe entenderse como un gesto filantrópico de José Hilario López, sino que fue algo que hizo parte del proceso de resistencias de largo aliento a la esclavitud. En el siglo XIX, por ejemplo, tenemos las guerras de independencia, donde se debilitaron los mecanismos de sujeción sobre los esclavizados. También había cimarronajes e incluso la participación de esclavos en los ejércitos realistas como en los independentistas, eso quiere decir que la Ley del 21 de mayo de 1851 fue producto de muchos eventos que ocurrieron a lo largo del tiempo", explicó María Camila Díaz, investigadora del Centro de Estudios Afrolatinoamericanos de la Universidad de Harvard.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Video</span> → <a href="https://youtu.be/oQHkuCERAKs" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Benkos Biohó, Palenque y el cimarronaje</a></p><p>Pero, además, de acuerdo con Juan de Dios Mosquera, Director Nacional del Movimiento Cimarrón, la "Ley sobre la libertad de esclavos" (Ley del 21 de mayo de 1851), si bien otorgaba la libertad de los esclavizados, fueron quienes tenían esclavos quienes se vieron beneficiados en el momento, pues "a los esclavizados no se les reconoció nada, en cambio a los esclavizadores sí sobre su propiedad de los esclavos".</p><blockquote><p>La ley de abolición no fue un cambio de vida total, ni un reconocimiento de estatus de ciudadanía o el fin de los problemas raciales, fue una estancia jurídica, no transformó lo estructural de la desigualdad, el racismo o el a la tierra</p><p class="autor">María Camila Díaz</p></blockquote><h2>Una transformación para la afrocolombianidad</h2><p>No obstante, de acuerdo con Díaz, sí hay estudios que muestran que existió transformación en la vida de los esclavizados debido al estatus de seres humanos libres, aunque fuera apenas un empujón jurídico.</p><p>"Se sabe, por ejemplo, que desde allí pudieron apropiarse de los recursos de la zona y su explotación, articulándose así al comercio internacional, lo que representa procesos de transición hacia un campesinado afrodescendiente", explicó Díaz.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Video</span> → <a href="https://youtu.be/0YTS3c1Z3sE" target="_blank" rel="noopener noreferrer">En busca de una historiografía afrocolombiana</a></p><p>Pero la lucha no termina, pues de acuerdo con Mosquera, fue apenas hasta la constitución de 1991 que al pueblo afrodescendiente se le otorgó la palabra para contar su historia en el país, e incluso es una lucha diaria pues asegura que la tendencia a invisibilizarlo a través, por ejemplo, de los censos que no cuentan la totalidad de la población afro, o a la indolencia con respecto a los índices de violencia y desigualdad en los departamentos donde habitan buena parte de los afrocolombianos.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La afrocolombianidad más allá del folclor</a></p><p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-afrocolombianidad-1.jpg" alt="Día Nacional de la Afrocolombianidad" width="100%" height="100%" title="Día de la Afrocolombianidad historia" loading="lazy"></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 19:13:10 +0000 djauregui 9872 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Reyes y reinas de la Leyenda vallenata 5i1d1v listado completo http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/reyes-reinas-festival-leyenda-listado-completo <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Reyes y reinas de la Leyenda vallenata: listado completo</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imágenes: X del Festival de la Leyenda Vallenata</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-24T12:42:58-05:00" title="Jueves, Abril 24, 2025 - 12:42">Jue, 24/04/2025 - 12:42</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Por su maestría al tocar los cuatro aires, cada año un acordeonero y una acordeonera se hacen con el título de <strong>rey y reina del Festival de la Leyenda Vallenata</strong>.</p><p>Se trata de un título de suma importancia en el ámbito de la cultura colombiana, pues el Festival de la Leyenda Vallenata es el evento que en cada edición recibe a miles de aficionados a este género musical desde diferentes partes del país, pues además de ser un género muy popular es también <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/vallenato-tradicion-patrimonio" target="_blank" rel="noopener noreferrer">patrimonio inmaterial de la humanidad</a>.</p><p>Su elección no es cosa fácil, pues tanto el Rey como la Reina deben demostrar que son los mejores entre los mejores representantes del género, interpretando los <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/vallenato-clasico-aires" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cuatro aires</a> a la perfección y calificados por un exigente jurado. Conoce el proceso.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/historia-acordeon-colombia-vallenato-artistas-evolucion" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿Cómo llegó el acordeón a Colombia?</a></p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/reyes-reinas-festival-leyenda-vallenata-listado-completo-1.jpg" data-entity-uuid="50f5f378-4b0c-4a9b-a78f-4544084b1c74" data-entity-type="file" alt="Reyes y reinas de la Leyenda vallenata: listado completo" width="800" height="600" title="Reyes y reinas de la Leyenda vallenata: listado completo" id loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Imágenes: </span><a href="https://twitter.com/FESVALLENATO" rel="noreferrer"><span class="descimg">X del Festival Vallenato</span></a></p><h2>Así es el proceso de elección de la realeza del vallenato</h2><p>En 2024, según lo informó <a href="https://www.radionacional.co/musica/concierto-final-del-festival-vallenato-2024-artistas-y-fecha" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Radio Nacional de Colombia</a>, entre los jurados hubo 15 personas provenientes desde Monterrey, México, y aunque el acordeón es el protagonista, no es lo único que se califica al momento de escoger al ganador: tanto la caja, la guacharaca y la armonía cobran mucha importancia e influyen en la puntuación, por lo que no sólo el acordeonista debe ser un virtuoso del género, sino también su conjunto.&nbsp;</p><p>La puntuación va desde los 50 hasta los 100 puntos, y en la edición 57 del Festival de la Leyenda Vallenata participaron en total 60 los aspirantes, quienes se inscribieron al concurso en la categoría profesional. de este grupo fueron descalificados 7 que no atendieron a los llamados del jurado para presentarse.&nbsp;</p><p>Quienes se presentan en la primera ronda deben tocar dos aires: paseo y merengue, mientras que en la segunda ronda tocaron los otros dos aires restantes: Son y Puya.</p><p>A las semifinales pasan 15 concursantes, y son ellos y ellas quienes deben interpretar una serie de canciones en todos los aires, una prueba particularmente complicada por la diferencia de estilos de cada aire, y ronda de la cual salen eliminados otros 10 acordeoneros.</p><p>Son estos 5 participantes quienes se presentan en la gran final y cada uno deberá demostrar sus mejores habilidades ante el público y el jurado presentes en la tarima principal del Parque de la Leyenda Vallenata.</p><p>Pero además, los artistas no tienen la oportunidad de presentar canciones preparadas, sino que se sorteará por medio de balotas la canción que debe interpretar en cada aire.</p><blockquote class="twitter-tweet" data-media-max-width="560"><p dir="ltr" lang="es">El Festival de la Leyenda Vallenata es la fiesta que nos representa. GRACIAS Valledupar por amar y preservar nuestra cultura y tradición. ? <a href="https://twitter.com/mincultura?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">@mincultura</a> <a href="https://t.co/6ivlz5xRpu" rel="noreferrer">pic.twitter.com/6ivlz5xRpu</a></p><p>— Festival Vallenato (@FESVALLENATO) <a href="https://twitter.com/FESVALLENATO/status/1786842165466792311?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">May 4, 2024</a></p></blockquote><script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"> </script><h2>Reyes y reinas de la Leyenda vallenata: listado completo</h2><h3>Categoría femenina: la Reina de la Leyenda Vallenata</h3><p>Dicen que “más vale tarde que nunca”, y en 2019, para la edición 52 del Festival, la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata finalmente decidió abrir una categoría para que las mujeres busquen la corona como las "reinas del acordeón".</p><p>La atlanticense <strong>Loraine Lara Mercado</strong> fue la primera en coronarse como la reina de la categoría Acordeonera Mayor en el Parque de la Leyenda Consuelo Araújo Noguera, al interpretar la puya <em>No le temo a nadie</em>, de su propia autoría.&nbsp;</p><p>En 2020 <strong>Jeimy Arrieta</strong> fue la sucesora del trono; y en 2021, para la edición 54 fue <strong>Nataly Patiño</strong>, de Valledupar. <strong>María Sara Vega</strong> fue la Reina Vallenata del 2022, mientras que <strong>Wendy Paola Corzo Carmona</strong> se coronó Reina Vallenata mayor del 56 Festival de la Leyenda Vallenata, en 2023.&nbsp;</p><p>En 2024, en la edición 57 quien conquistó al jurado fue la joven de 19 años <strong>Sara Marcela Arango Pérez</strong>, nacida en La Apartada, Córdoba.</p><blockquote class="twitter-tweet"><p dir="ltr" lang="es">Las mujeres de la categoría Acordeonera Mayor dieron una gran batalla de talentos. La corona esta noche, fue Sara Marcela Arango Pérez, en segundo lugar Heinis Yulieth Gulfo Palma y Madeleine Bolaño de tercera.<a href="https://twitter.com/hashtag/FestivalVallenato?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">#FestivalVallenato</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/Vallenato?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">#Vallenato</a> <a href="https://twitter.com/hashtag/LaVozTenorDelVallenato?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">#LaVozTenorDelVallenato</a> <a href="https://twitter.com/mincultura?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">@mincultura</a> <a href="https://t.co/SIoX2zua" rel="noreferrer">pic.twitter.com/SIoX2zua</a></p><p>— Festival Vallenato (@FESVALLENATO) <a href="https://twitter.com/FESVALLENATO/status/1786639870305198189?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">May 4, 2024</a></p></blockquote><script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"> </script><h3>Listado completo de Reyes de la Leyenda Vallenata</h3><ul><li aria-level="1">1968 Alejandro Durán</li><li aria-level="1">1969 Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza</li><li aria-level="1">1970 Calixto Ochoa</li><li aria-level="1">1971 Alberto Pacheco</li><li aria-level="1">1972 Miguel López</li><li aria-level="1">1973 Luis Enrique Martínez Argote</li><li aria-level="1">1974 Alfredo Gutiérrez</li><li aria-level="1">1975 Julio de la Ossa</li><li aria-level="1">1976 Nafer Durán</li><li aria-level="1">1977 José María Ramos Rodríguez</li><li aria-level="1">1978 Alfredo Gutiérrez</li><li aria-level="1">1979 Rafael Antonio Salas</li><li aria-level="1">1980 Elberto 'El Debe' López</li><li aria-level="1">1981 Raúl ‘El Chiche’ Martínez</li><li aria-level="1">1982 Eliécer Amado Herrera Ochoa</li><li aria-level="1">1983 Julio César Rojas Buendía</li><li aria-level="1">1984 Orangel ‘El Pangue’ Maestre</li><li aria-level="1">1985 Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa</li><li aria-level="1">1986 Alfredo Gutiérrez</li><li aria-level="1">1987 Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza</li><li aria-level="1">1988 Alberto ‘Beto’ Villa Payares</li><li aria-level="1">1989 Ómar Geles</li><li aria-level="1">1990 Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina Mejía</li><li aria-level="1">1991 Julián Rojas</li><li aria-level="1">1992 Álvaro López</li><li aria-level="1">1993 Alberto Constantino Rada Ospino</li><li aria-level="1">1994 Julio César Rojas Buendía</li><li aria-level="1">1995 Freddy Sierra</li><li aria-level="1">1996 Juan David Herrera</li><li aria-level="1">1997 Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina Mejía</li><li aria-level="1">1998 Saúl Lallemand</li><li aria-level="1">1999 Hugo Carlos Granados</li><li aria-level="1">2000 José María Ramos Navarro</li><li aria-level="1">2001 Álvaro Meza Reales</li><li aria-level="1">2002 Navín José López Araujo</li><li aria-level="1">2003 Ciro Meza Reales</li><li aria-level="1">2004 Harold José Rivera Febles</li><li aria-level="1">2005 Juan José Granados</li><li aria-level="1">2006 Alberto ‘Beto’ Jamaica Larrota</li><li aria-level="1">2007 Hugo Carlos Granados Córdoba</li><li aria-level="1">2008 Christian Camilo Peña</li><li aria-level="1">2009 Sergio Luis Rodríguez</li><li aria-level="1">2010 Luis Eduardo Daza Maestre</li><li aria-level="1">2011 Almes José Granados</li><li aria-level="1">2012 Fernando Rangel Molina</li><li aria-level="1">2013 Wilber Mendoza Zuleta</li><li aria-level="1">2014 Gustavo Adolfo Osorio Picón</li><li aria-level="1">2015 Mauricio de Santis</li><li aria-level="1">2016 Jaime Dangond Daza</li><li aria-level="1">2017 Álvaro López Carrillo</li><li aria-level="1">2018 Julián Mojica Galvis</li><li aria-level="1">2019 Alfonso 'Poncho' Monsalvo Baute</li><li aria-level="1">2020. Manuel Vega Vásquez</li><li aria-level="1">2021&nbsp;José Ricardo Villafañe</li><li aria-level="1">2022&nbsp;Almes Guillermo Granados</li><li aria-level="1">2023&nbsp;Javier Matta Correa</li><li aria-level="1">2024 Jaime Luis Castañeda Campillo</li></ul></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 24 Apr 2025 17:42:58 +0000 djauregui 11296 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Conoce los cuatro aires del vallenato 685s15 http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/vallenato-clasico-aires <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Conoce los cuatro aires del vallenato</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Foto de archivo: Leandro Díaz </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-24T11:48:48-05:00" title="Jueves, Abril 24, 2025 - 11:48">Jue, 24/04/2025 - 11:48</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Aunque el <strong>vallenato</strong> es uno de los géneros musicales más representativos del país frente al mundo, se corre el riesgo de que desaparezca como lo concibieron los juglares que lo crearon.</p><p>Desde 2015 el vallenato fue declarado <strong>Patrimonio Inmaterial de la Humanidad</strong> por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), debido a su tradición cultural y al diálogo intergeneracional que propone, así como por sus matrices melódicas y líricas únicas en el mundo, pero también por el riesgo que corre de desaparecer como tradición folclórica por dos elementos que hacen parte de la realidad mundial y colombiana: <strong>la apropiación y transformación de la industria musical</strong>, y su posible peligro de extinción por el conflicto armado, que no solo ha tomado vidas sino también la subsistencia de tradiciones culturales (<a href="https://ich.unesco.org/es/USL/el-vallenato-musica-tradicional-de-la-region-del-magdalena-grande-01095" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ver comunicado de la Unesco aquí</a>).</p><p>Consultamos a expertos en el género como <strong>Fernando Rangel Molina</strong>, rey vallenato en 2012<strong>, Fernando López</strong>, director de Codiscos Bogotá, entre otros, sobre cuáles son las perspectivas del género y si, como teme la Unesco y los expertos más conservadores, el vallenato y su tradición musical y lírica están en peligro de desaparecer.</p><h3>Las cuatro formas del vallenato</h3><p>No en vano el Premio Nobel de Literatura (1982), Gabriel García Márquez, se valió de <strong>la leyenda del juglar Francisco el hombre</strong>, así como de buena parte de las tradiciones de la cultura vallenata para retratar el lugar del realismo mágico, pues los cuatro aires vallenatos -además de conformar el género- fueron durante muchos años una forma estructurada tanto en ritmo como en estructura poética, aires únicos del país que han llevado a reconocimientos fuera de las fronteras colombianas.</p><p>De esta manera <strong>la puya, el son, el paseo y el merengue van más allá de cuatro formas en las que se presenta el vallenato tradicionalmente</strong>. Cada una lleva perfeccionándose y evolucionando en una historia que data desde antes de principios del siglo pasado, cada una con tiempos, usos del bajo, la caja y el acordeón diferentes y muchas veces estrictos, además de conformaciones líricas y letras que dan cuenta de un uso del lenguaje especializado que muchas veces el público no sospecha. Las líricas se acercan tanto a la estructura poética especializada que pueden pasar desapercibidas y cuyos escuchas prefieren en nuevas formaciones, como el "romance” u otras músicas hechas con acordeón pero que los conocedores rechazan como vallenato.</p><p>"Indiscutiblemente, <strong>el aire que se consume más hoy en día es el paseo vallenato</strong>, porque es romántico y son canciones que se ponen muy de moda, se escuchan mucho por Medellín, Bogotá, la costa; y también porque se presta <strong>para hacer canciones alegres</strong>. Hoy en día, <strong>los que menos se trabajan son la puya y el son</strong>. Estas dos últimas no han sido comercialmente utilizados, porque no se prestan para tanta alegría y variación de velocidades, en cambio el son es un ritmo con solamente una sola velocidad, y una velocidad lenta. Un son rápido no se usa. Lo mismo pasa con la puya, pues carece de melodías porque es muy rápido, y no necesita tantos cambios armónicos sino sencillos”, explicó el rey vallenato <strong>Fernando Rangel</strong> en 2012.</p><p>De acuerdo con <strong>Julio Oñate Martínez</strong>, investigador de la cultura vallenata y autor del libro <em><strong>ABC del Vallenato</strong></em>, <strong>el paseo nació hace unos 60 años</strong> y una de las primeras grabaciones de este aire se dio en 1944, cuando "Chema” Gómez Daza grabó con la Orquesta Emisora Atlántico Jazz Band la canción <em><strong>Compae Chipuco</strong></em> para la firma Odeón. Sin embargo, según Oñate, <strong>lo que caracterizaría al paseo sería el uso de un estribillo o coro</strong>.</p><p>"Toño Salas, viejo juglar de El Plan (Guajira) me explicó que cuando aparecieron los primeros cantos que traían algún estribillo, o coro, fue cuando comenzó a usarse la palabra paseo”, afirma Oñate en el <em>ABC del vallenato</em>.</p><p>El paseo, explica el autor, era conformado por los trovadores de antaño como Chico Bolaños, Emiliano Zuleta, Lorenzo Morales, Rafael Escalona, entre otros, en <strong>sistema de cuartetas, es decir estrofas de cuatro versos</strong>, en donde en la mayoría de los <strong>casos la rima iba en los versos pares</strong>. Además, <strong>los versos eran octosílabos</strong>, es decir de a ocho sílabas exactas, <strong>un trabajo de escritura complejo que según los expertos se ha perdido en la música de acordeón</strong> que se escucha ampliamente en las emisoras del país por estos días.</p><p>Tal estructura, sin embargo, fue variando a finales de los años 40 del siglo pasado y fueron incluyéndose dos versos para conformar estrofas de sextetas, unas veces adheridas como estribillos, y otras como versos complementarios. Como fuere, <strong>el paseo tenía tintes que tocaban menos el extremo romance y más con todo tipo de acontecimientos de la vida</strong>.</p><p>"En esto hay una <strong>ruptura con la tradición</strong>, ya que lo que se compone hoy como paseo está completamente desarraigado del modelo original; sin embargo, esto no ha sido accidental, sino que ha tenido una acogida colectiva y puede considerarse que <strong>se ha generado una nueva escuela</strong>, puesto que no se vislumbran en el panorama nuevos compositores que vuelvan al paseo tradicional”, acota Oñate.</p><p>Sobre <strong>el merengue</strong>, por otro lado, otro aire clásico del vallenato, Oñate explica que <strong>no ha sufrido mayores cambios</strong>, tal vez <strong>por la indiferencia con la que los artistas lo han tratado</strong> o, incluso, por su complejidad.</p><p><strong>Leandro Díaz</strong>, artista vallenato y uno de los grandes símbolos del género, escribió en su canción <em><strong>El bozal</strong></em>, que aires como el merengue o el paseo tradicional ya no se hacen por la dificultad que plantea y porque no vende.</p><center><p style="line-height:50%;"><em>Ya los músicos de hoy</em></p><p style="line-height:50%;"><em>No quieren grabar merengue</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Dicen que eso no se vende</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Para mí eso es un error</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Yo sí digo lo que son</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Sin temor a equivocarme</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Lo que pasa es que no saben</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Siempre lo interpretan mal</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Así quieren acabar</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Un ritmo alegre del Valle</em></p><p style="line-height:50%;"><em>El merengue es el bozal</em></p><p style="line-height:50%;"><em>De los cantantes modernos</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Por eso se está perdiendo</em></p><p style="line-height:50%;"><em>La costumbre regional</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Los protagonistas van</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Con su cartel adelante</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Dejando un mundo importante</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Porque pocos lo comprenden</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Es por eso que el merengue</em></p><p style="line-height:50%;"><em>Es terror de los cantantes</em></p></center><p>&nbsp;</p><p><strong>La puya y el son</strong>, por otra parte, <strong>son dos aires que han sufrido el mayor abandono de los artistas</strong> actuales, salvo por casos especiales como <em>Ay hombe</em> de Jorge Celedón, por ejemplo, que hace parte de los éxitos recientes que han apelado a otras temáticas y a estilos diferentes al paseo tradicional o al nuevo género del que hablan expertos como Julio Oñate o el escritor Alberto Salcedo Ramos, quien con obras como <em>La eterna parranda</em>, sobre el difunto artista Diomedez Díaz, quienes se han encargado de hacer apartes literarios profundos de la importancia del género vallenato.</p><p>"Los aires del vallenato son cuatro: puya, paseo, merengue y son. Hay ahora un vallenato comercial que se sale de los cuatro aires y un vallenato clásico que sí respeta los aires tradicionales. <strong>El vallenato, para ser considerado como tal debe cumplir con esos aires representativos del floclor</strong>; los que no cumplen eso sencillamente no son vallenato, son un tipo de música que se hace con acordeón, porque no responde a los cánones del vallenato”, afirmó <strong>Salcedo Ramos</strong>.</p><p>El <strong>son</strong>, por ejemplo, exalta Oñate, <strong>es un aire que hace crónica narrativa, es decir que cuenta historias</strong>, como por ejemplo sobre la vida y los dramas del cantante o de los territorios donde habita, tal y como se concibe la juglaría de Francisco El Hombre y los demás exponentes clásicos del género.</p><p>Del son, afirma su investigación, aunque la primera grabación de la que se tiene registro es anterior a 1944, con <em><strong>El botón de Oro</strong></em> de Pacho Rada, <strong>muy pocos reyes vallenatos lo han grabado</strong> y tan solo pocos ejemplos como <em>Ay hombe</em>, del villanuevero Jorge Celedón han vuelto a poner en las emisoras nuevos temas que lo representen, incluso con el tono romántico que le imprime Celedón.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe height="150" src="https://www.youtube.com/embed/DXtoELy2hOM" width="300"></iframe></div><p>&nbsp;</p><p>Con la <strong>puya</strong> pasa algo muy similar. A pesar de que es un aire <strong>tocado tradicionalmente por los juglares de antaño</strong> y es considerado <strong>el aire más antiguo del género</strong>, hoy en día es un ritmo que brilla por su ausencia en las producciones discográficas de los artistas contemporáneos.</p><p>Resaltan en el tiempo algunos temas de Alejo Durán, uno de los principales exponentes de este aire, o Esteban Montaño, de quien se tiene el <strong>primer registro de grabación en los años 50 del siglo pasado bajo la etiqueta de Discos Fuentes</strong>. Sin embargo, subraya Oñate, a pesar de que en el Festival de la Leyenda Vallenata la puya es tan importante como los demás aires, parece que los acordeoneros no se tienen la suficiente confianza para hacer grabaciones en esta propuesta tradicional.</p><p>&nbsp;</p><h3><strong>Los aires vallenatos en la actualidad</strong></h3><p>Para los expertos, que además defienden el respeto de los cánones tradicionales del vallenato, como Oñate o Salcedo Ramos, es una pena que en la modernidad se haga a un lado la tradición a pesar de que <strong>desde 1988 el concurso de la canción inédita del Festival Vallenato decidió premiar cada uno de los cuatro aires del folclor como una manera de estimular a los compositores</strong> para que produjesen más temas diferentes al nuevo género, como le denominan los conocedores.</p><p>Al respecto, <strong>Fernando López</strong>, director en Bogotá de <strong>Codiscos</strong>, sello disquero que representa a artistas actuales como Pipe Peláez o Jean Carlos Centeno, dice que a pesar de que en la plaza pública los aficionados gozan con la puya, el merengue, el son y el paseo tradicional, <strong>la industria musical debe mantenerse al tanto de las nuevas tendencias, especialmente en el público joven que para él es el mayor consumidor de la música</strong>.</p><p>"Codiscos lleva apostándole al vallenato desde 1960, aproximadamente, y hemos tenido artistas clásicos en todos los aires, pero hoy en día tenemos una serie de artistas modernos del vallenato moderno, que han propuesto <strong>un aire nuevo que se llama "romance"</strong>, que se creó en el Festival de Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira, y al que le hemos apostado mucho. Son temas románticos y es un aire <strong>impulsado por personajes importantes como Israel Romero </strong>(Binomio de Oro), por ejemplo, que es el más comercial. A pesar de que está dentro del paseo vallenato, el más comercializado, <strong>también se le apuesta a una evolución que incluye matices del género urbano</strong>, por ejemplo, con artistas como <strong>Kvrass</strong>, Felipe Peláez, <strong>Silvestre Dangond</strong>, entre otros”, explicó López.</p><p>López concluyó: "Tenemos que tener en cuenta los <strong>cambios en los consumidores</strong>, porque no podemos perder de vista lo que más gusta al público, y eso es lo propio de este nuevo aire o ritmo”.</p><p>Pero no todo está perdido, al menos en cuanto a la tradición se refiere. Para Rangel<strong>, los cuatro aires se pueden rescatar</strong> con compositores como Celedón, que no han dejado morir el son, así como tratarse de una tarea de los artistas vallenatos que como Rangel todavía le apuestan a la tradición musical y lírica.</p><p>De acuerdo con Salcedo Ramos, <strong>aún sobreviven artistas y sellos independientes que hace vallenato que para él y otros expertos aún vale la pena escuchar</strong>.</p><p>Una forma de mantener viva la tradición sería, por ejemplo, que los artistas en las etiquetas de sus discos vuelvan a la tradición de señalar que aire es el que se escuchará en la canción, para que el público en general pueda distinguir los diferentes ritmos y, desde luego también, atender a la actualidad del género a través de sus festivales, como el de la Leyenda Vallenata.</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 24 Apr 2025 16:48:48 +0000 djauregui 8260 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org ¿Cómo llegó el acordeón a Colombia? 3c133o http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/historia-acordeon-colombia-vallenato-artistas-evolucion <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Cómo llegó el acordeón a Colombia?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-24T11:39:18-05:00" title="Jueves, Abril 24, 2025 - 11:39">Jue, 24/04/2025 - 11:39</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>El acordeón</strong>, un instrumento musical armónico de viento, constituido por lo general por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera, <strong>es tal vez uno de los instrumentos más representativos de la música vallenata, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en </strong><a href="https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/el-vallenato-es-ahora-patrimonio-cultural-de-la-humanidad.aspx" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>2015</strong></a>.</p><p>Se trata de uno de los instrumentos indispensables cuando hablamos del vallenato en cualquiera de sus cuatro aires, y aunque mucho se discute sobre la importancia para el género de la guitarra frente a la del acordeón, nadie discute que el acordeón es un instrumento central para el vallenato, incluso inmortalizado por películas como <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/pelicula-gratis-los-viajes-del-viento-premios" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Los viajes del viento</em></a>, disponible en RTVlay.</p><p>Pero, <strong>cómo llegó el acordeón a Colombia</strong> y cómo se convirtió este instrumento de origen europeo en un indispensable del <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/folclore-saber-pueblo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">folclor</a> colombiano y del vallenato es una pregunta que frecuentemente nos hacemos, así que hoy te contamos cuál es la historia del acordeón en Colombia.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/historia-acordeon-colombiano-vallenato-como--llego-a-colombia-3.jpg" data-entity-uuid="58ab802c-5b78-4e7a-9d55-92b328d9ab93" data-entity-type="file" alt="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" title="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Fotograma de la película </span><em><span class="descimg">Los viajes del viento</span></em></p><h3>Algo sobre la historia del acordeón</h3><p><strong>La historia del acordeón empieza en Europa</strong>, y en general <strong>se le atribuye al austriaco Cyrill Demian</strong>, quien registró el invento en <strong>1829</strong>, aunque es mucho más intrincada que su simple invención en un momento exacto de la historia, pues el el acordeón sufrió notables avances y desarrollos muy rápidamente en diferentes partes del antiguo mundo.</p><p>Por un lado, según diferentes fuentes bibliográficas, el invento se atribuye al emperador chino Nyu-Kwa, 3000 años antes de Cristo, aunque numerosos inventores elaboraron diferentes elementos que fueron constituyendo al acordeón como se conoce hoy: desde el francés Pensionnat, a quien se le atribuye la invención del typófono (que daba una sola nota fija), hasta Eschenbach, que unió varias.</p><p>Como fuere, para 1810 ya aparecen registros de diferentes órganos soplados occidentales, como es el caso de la <em>mundharmonika</em> del alemán <strong>Buschman</strong>, de la que deriva la conocida armónica. Pero fue <strong>Cyrill Demian</strong> quien se hizo con la primera patente, a partir de la construcción de un instrumento dotado de un fuelle y cinco botones, cada uno de los cuales producía dos acordes.</p><p>En la historia del acordeón, sin embargo, cobra especial importancia la inclusión de un segundo teclado en la parte derecha del instrumento, en 1880, compuesto por cuatro botones que permitían dar dos acordes cada uno como acompañamiento a la melodía, lo cual constituyó el acordeón diatónico que ha llegado hasta hoy en la tradición musical de muchos pueblos incluyendo en la cultura vallenata colombiana.</p><p>Pronto este instrumento haría presencia en diferentes partes del continente americano, convirtiéndose en un indispensable no sólo en el Vallenato, sino también en otros géneros como el Tango, la <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/origen-cumbia-colombiana" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cumbia</a>, la Milonga, el Forró brasileño, entre muchos otros.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/historia-acordeon-colombiano-vallenato-como--llego-a-colombia-5.jpg" data-entity-uuid="b8a08ae3-79bd-465f-bf93-64372e228384" data-entity-type="file" alt="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" title="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><h2>La llegada del Acordeón a Colombia</h2><p>Aunque existen estimaciones de cómo se introdujo el instrumento hasta hacerse el acordeón colombiano inmerso en la música vallenata, algunos investigadores como Julio Oñate Martínez, autor del libro <em>El ABC del vallenato</em>, han señalado que el primer modelo que llegó al país fue el acordeón de ocho botones en el teclado conocido como “acordeón de nota abierta”.</p><p>El “acordeón de nota abierta”, de acuerdo con Oñate Martínez, estuvo en boga desde comienzos del siglo XX hasta finales de la segunda década de dicho siglo y tal vez un poco más tarde.</p><p>El acordeón colombiano, el utilizado por los antiguos juglares de aquella época, explica el autor del <em>El ABC del vallenato</em>, fue de marcada preferencia por la casa alemana Hohner, “quizás por su mayor fortaleza y atractivo visual frente a los producidos en Francia, Italia y Austria, sus principales competidores”.</p><p><strong>Para la década de 1930 se popularizó un modelo conocido como “tornillo e máquina”</strong>, el cual incluso se hizo legendario pues es el instrumento con el cual, según la tradición oral de la Leyenda Vallenata, <strong>Francisco el Hombre se enfrentó al diablo en una disputa</strong> en la cual el juglar habría derrotado al maligno con su maestría en el acordeón.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/historia-acordeon-colombiano-vallenato-como--llego-a-colombia-4.jpg" data-entity-uuid="f57e54d3-cc8c-444b-81da-c3bf004fe6df" data-entity-type="file" alt="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" title="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Fotograma de la película </span><em><span class="descimg">Los viajes del viento</span></em></p><p>Para finales de la misma década, explica Oñate Martínez, se introdujo al mercado el “acordeón moruno”, bautizado así por los viejos acordeoneros de la provincia como <strong>Emiliano Zuleta</strong>, el cual tenía limitaciones en las tonalidades mayores, y el cual fue reemplazado cuando a comienzos de la década de 1940 llegaron a Colombia los acordeones de dos teclados.</p><p>“De esta manera, la evolución del instrumento generó cambios en las creaciones folclóricas al permitirle a creativos y ejecutantes una mayor disponibilidad de recursos melódicos”, explica Julio Oñate Martínez.</p><p>A estos nuevos instrumentos marca Hohner, que ya se pueden considerar como acordeones colombianos debido a que estaban asentados entre los representantes de la cultura vallenata se les llamaban “Guacamayos” o “Colibríes”, pues venían adornados con dibujos de guacamayas, colibríes y otras aves tropicales, posiblemente como estrategia de mercadeo de los fabricantes para entrar en el mercado latino.</p><p>La década de 1950 llegó con los acordeones “Dos coronas”, un acordeón de tres teclados con 31 botones para los altos y 12 botones en los bajos, los cuales permitieron ampliar significativamente el marco melódico de los artistas. <strong>Luis Enrique Martínez</strong>, asegura el autor del <em>ABC del vallenato</em>, fue uno de los primeros y más grandes maestros de este acordeón vallenato.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/historia-acordeon-colombiano-vallenato-como--llego-a-colombia-1.jpg" data-entity-uuid="57d15bc0-1b3b-4331-8737-c6221091f525" data-entity-type="file" alt="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" title="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p>Entre la década de 1950 y 1960 los cambios introducidos en el instrumento fueron principalmente de la terminación angular (cuadrada) de los acordeones, introduciendo así cambios en las líneas de sus diseños con redondez en los extremos. “Con este cambio de líneas en el diseño se consolidó la denominación de ‘moruno’”, explica Oñate.</p><p>Fue hasta comienzos de la década de 1970 que llegó a Colombia <strong>el definitivo acordeón colombiano o acordeón vallenato, el acordeón insignia con el cual hasta la actualidad se ha hecho el vallenato: el Hohner “Corona III”</strong>, también bautizado como “Cinco en tres”.</p><p>“Sobre este instrumento constantemente se ha volcado la inspiración de muchos compositores para dedicarle páginas doradas de nuestro cancionero, como es el caso sobresaliente de <strong>Emiliano Zuleta Díaz</strong> que en 1985 ganó el concurso de la canción inédita en el Festival Vallenato con su paseo <em>Mi acordeón</em>”, destaca el investigador.</p><p>Pero, además, el acordeón también ha sido modificado por los conocedores del instrumento en Colombia, con el propósito de introducir innovaciones en el instrumento para lograr nuevas tonalidades.&nbsp;</p><p>Algunos de esos artesanos caribeños colombianos que hicieron maravillas con los acordeones hasta hacerlos un genuino acordeón vallenato fueron el tercer Rey vallenato Calixto Ochoa, Ovidio Granados, Chema Martínez, Ismael Rudas, entre otros.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/reyes-reinas-festival-leyenda-listado-completo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ganadores del Festival de la Leyenda vallenata, listado completo</a></p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/historia-acordeon-colombiano-vallenato-como--llego-a-colombia-2.jpg" data-entity-uuid="f5f55ce4-f962-484e-b744-f3cac0e49530" data-entity-type="file" alt="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" title="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p>La diversidad cultural colombiana hace parte de una de las más destacadas características de nuestro país, pues el territorio es hogar de toda una amalgama de culturas, tradiciones y heredadas de occidente que ha dado como resultado una identidad multicultural muy rica, variada y difícil de definir.</p><p>De las tantas expresiones culturales propias del país, el vallenato, la música y la cultura que se desprende de ella es uno de los más famosos, por lo cual el acordeón colombiano ha destacado, al posicionarse como un símbolo de la identidad nacional y de un género de importancia e interés para la humanidad entera.</p><p>No significa que el acordeón sea un instrumento ajeno al mundo, por el contrario, su llegada al país en parte se debe a su popularidad entre músicos e intérpretes del planeta entero, pero sí es destacable que en Colombia no sólo se ha convertido en un símbolo de la cultura del caribe colombiano en su conjunto, sino que también ha sido modificado por los cultores y cultoras del vallenato para atender a sus propias necesidades musicales, haciendo una variación específica de <strong>acordeón colombiano</strong> o <strong>acordeón vallenato</strong>.</p><p>No es coincidencia entonces que en la producción cinematográfica, literaria, televisiva o musical el acordeón haga parte de los infaltables bien sea como personaje o característica de los personajes, y tampoco lo es que sea el instrumento insignia en el Festival de la Leyenda Vallenata, el máximo encuentro de este género en el país.</p><p>A partir de su llegada a Colombia desde Europa a principios del siglo XX, hasta su definitiva consolidación con el “Corona III” como instrumento inseparable del artista vallenato, <strong>el acordeón se ha convertido en un instrumento insignia del país</strong>, a tal punto de que <strong>en dos ocasiones Colombia se ha llevado el campeonato mundial en el máximo certámen que reúne a los intérpretes del acordeón:</strong> <strong>Alfredo Gutiérrez</strong> en Alemania e <strong>Israel Romero</strong> en Estados Unidos.</p><p>¿Y tú, qué otros datos conoces sobre el acordeón colombiano o el acordeón vallenato? ¡Recuerda compartir este artículo con tus conocidos aficionados a la música y el vallenato!</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 24 Apr 2025 16:39:18 +0000 djauregui 11298 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Palabras colombianas 151f5u diccionario del lenguaje nacional http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/palabras-colombianas <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Palabras colombianas: diccionario del lenguaje nacional</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Ilustración de Cristhian Beltrán</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-22T12:54:00-05:00" title="Martes, Abril 22, 2025 - 12:54">Mar, 22/04/2025 - 12:54</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Existen palabras colombianas que solamente existen en nuestro país, o mejor, que solamente pueden entender con facilidad los colombianos. Aunque el español es el idioma que más hablamos en el país, en cada lugar los idiomas tienen sus particularidades, como por ejemplo palabras que tal vez sólo se utilizan en algún país.</p><p>Sin embargo, a pesar de que el español es un idioma compartido en varios países, cada nación, o incluso cada pequeño territorio, tiene sus particularidades en el habla, y por tanto palabras propias y exclusivas de cada país. Por eso, hoy te traemos algunos ejemplos de palabras que se usan casi exclusivamente en nuestro territorio.</p><p>Preguntamos a nuestro público qué palabras o términos colombianos utilizan en su cotidianidad que tal vez sólo existen en Colombia, y aunque algunas de ellas están registradas en el <a href="https://www.asale.org/damer/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">diccionario de americanismos</a> o en el <a href="https://es.scribd.com/document/251683269/Diccionario-de-Colombianismos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">diccionario de colombianismos</a>, muchas otras son palabras coloquiales o que hacen parte del argot popular, y posiblemente solamente sean conocidas dentro de nuestro territorio.</p><p>Estas son algunas de ellas.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/palabras-colombianas-significado-1.jpg" data-entity-uuid="518c6bd6-89ac-42b9-9f51-ecb927375b89" data-entity-type="file" alt="Palabras colombianas significado" width="800" height="600" title="Palabras colombianas significado" id loading="lazy"></p><h2>¿Qué significan estas palabras colombianas?</h2><p><strong>Atembado:</strong> palabra que se refiere a una persona atolondrada, atontada o apendejada.</p><p><strong>Bergajo</strong>: aunque puede confundirse con la palabra que designa un látigo fabricado a partir del miembro masculino del toro (escrita con v), esta palabra se usa en Colombia, en especial en el interior del país, para hacer referencia a aquel que pudiendo hacer las cosas bien, las hace mal.</p><p><strong>Borondo:</strong> Borondo se utiliza en el lenguaje cotidiano del país para referirse a dar un paseo corto o una vuelta, sin mayor propósito que moverse por ahí.</p><p><strong>Bacano:</strong> en Colombia, cuando algo es bacano, significa que es muy bueno y recomendable.</p><p><strong>Carranguero:</strong> Aunque se conoce al carranguero como el músico o cantante que interpreta la carranga, un género musical originado en la Región Andina de Colombia, en el departamento de Boyacá de la mano del compositor <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/jorge-velosa-trayectoria-television" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Jorge Velosa</a>, el público aseguró que también se usa para nombrar al vecino de la vereda que se hacía cargo de recuperar la carne de los bovinos y caprinos que se accidentaban y/o morían antes de su sacrificio.&nbsp;</p><p><strong>Chimba:</strong> la definición de esta palabra es complicada, pues tiene más de un significado. Por un lado, denota una persona, cosa o situación excelente, pero también para aludir a un logro que se obtiene de manera fortuita, como un golpe de suerte. También es utilizada para negar de forma categórica un requerimiento de otra persona. En ocasiones se usa para referirse al miembro reproductivo masculino.</p><p><strong>Chichigua:</strong> palabra utilizada para designar una cosa o cantidad insignificante. También para aludir a una pequeña cantidad de algo que se da o se regala, y que puede resultar insultante.</p><p><strong>Churumbelo:</strong> Palabra utilizada en Colombia para referirse a un adorno o fleco ensortijado que cuelga.</p><p><strong>Coroto:</strong> esta palabra, utilizada tanto en Colombia como en venezuela, es utilizada para aludir a un objeto cualquiera que no se quiere mencionar, o cuyo nombre se desconoce.</p><p><strong>Cosianfiro:</strong> Esta palabra se utiliza para nombrar un objeto cualquiera que no se quiere mencionar o cuyo nombre se desconoce.</p><p><strong>Embeleco:</strong> Comúnmente utilizada en Colombia para designar un estado de antojo, deseo y pasajero de algo.</p><p><strong>Guayabo:</strong> En colombia se le denomina guayabo a la resaca, producto del excesivo consumo de alcohol, y también al sentimiento de nostalgia o tristeza por una pérdida o una ruptura amorosa.</p><p><strong>Guache:</strong> De acuerdo con la RAE, esta palabra, cuyo uso es despectivo, se refiere a una persona ruin y canalla.</p><p><strong>Guambito:</strong> Palabra utilizada en la región de Tolima y zonas aledañas para designar a una persona muy joven, de corta edad y que no ha llegado a la pubertad.</p><p><strong>Mecato:</strong> Mecato se refiere a un refrigerio, o alimento ligero como galletas o dulces, que se suele tomar entre comidas.</p><p><strong>Melo:</strong> Esta palabra indica un estado donde todo parece estar bien. A manera de adverbio, estar “melo” es estar bien, tranquilo con uno mismo o adecuadamente preparado para una actividad.</p><p><strong>Peye:</strong> Sobre todo utilizada al interior del país, la palabra peye denota algo ordinario o de mal gusto.</p><p><strong>Sumercé:</strong> palabra coloquial usada por el campesinado de la región central del país, especialmente Boyacá y Cundinamarca, para dirigirse a las otras personas en las conversaciones en lugar de usar el pronombre personal “usted”. De acuerdo con el diccionario de americanismos, su uso denota afecto o respeto.</p><p><strong>Tetiado:</strong> es difícil rastrear de dónde salió esta palabra, pero lo cierto es que en Colombia se utiliza para denotar que un lugar está muy lleno o sin espacio, y en algunos casos se usa para expresar a conducir a altas velocidades o de forma imprudente.</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 22 Apr 2025 17:54:00 +0000 djauregui 10614 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Día de la Memoria 61w67 Cinco producciones gratuitas a propósito del 9 de abril http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/dia-de-la-memoria-9-de-abril <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Día de la Memoria: Cinco producciones gratuitas a propósito del 9 de abril</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Del otro lado, disponible en RTVlay</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>afcastellanos</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-09T11:35:08-05:00" title="Miércoles, Abril 9, 2025 - 11:35">Mié, 09/04/2025 - 11:35</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Cada 9 de abril se conmemora el <strong>Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia,</strong> una fecha para recordar a quienes han vivido las consecuencias de la guerra y reflexionar sobre la<strong> importancia de la paz y la reparación.</strong></p><p>Hablar del conflicto no siempre es fácil, pero es necesario. En<a href="https://rtvlay.co/" rel="noreferrer"><strong> RTVlay,</strong></a> la plataforma gratuita de los medios públicos, hay <strong>documentales y series que nos ayudan a entender mejor lo que ha pasado en el país.</strong></p><p>Aquí te recomendamos cinco producciones que puedes ver en familia, para acercarte a estas historias, reconocer a las víctimas y reflexionar sobre las segundas oportunidades.</p><h2>Día de la Memoria: 5 producciones gratuitas con motivo del 9 de abril</h2><img class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-uuid="76ec040c-1a7c-495a-a78d-5129ae34f21b" data-entity-type="file" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Del-Otro-Lado-09.jpg" width="1280" height="720" alt="Día de la memoria: Del otro lado" loading="lazy"><h2><a href="https://rtvlay.co/peliculas-documentales/del-otro-lado" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Del otro lado</em></a></h2><p>Tras los acuerdos de paz, Iván y su hermano investigan el secuestro de su madre. Al encontrar el diario que ella escribió durante su cautiverio, descubren detalles desconocidos. Este documental narra su búsqueda de verdad y reconciliación.</p><p><strong>Dirección:</strong> Iván Guarnizo</p><p><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/3Fms3Ab8UOs?si=Yve5XRn8XQl90UoR" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe></p><h2><a href="https://rtvlay.co/series-documentales/camino-esperanza" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Camino Esperanza</em></a></h2><p>¿Qué sucede cuando personas que no han vivido la guerra de cerca se encuentran cara a cara con víctimas y excombatientes? Esta serie documental muestra cómo el diálogo puede abrir puertas para una paz duradera y cómo la empatía es clave en la reconciliación.</p><p><strong>Dirección: </strong>Adriana López</p><p><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/LG6NP3yRubg?si=tvyn2cI-t0VGpGoi" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe></p><h2><a href="https://rtvlay.co/peliculas-documentales/bajo-fuego" rel="noreferrer"><em>Bajo Fuego</em></a></h2><p>En el norte del Cauca, a pesar del Acuerdo de Paz, las comunidades siguen enfrentando dificultades. Este documental sigue a un grupo de campesinos que luchan por cambiar sus cultivos, mejorar sus condiciones de vida y defender su territorio frente a nuevos grupos armados.</p><p><strong>Dirección: </strong>Irene Vélez Torres y Sjoerd van Grootheest</p><p><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/4-nuJiPV7cI?si=j38GJRCydJGYxGZ2" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe></p><h2><a href="https://rtvlay.co/series-documentales/tejiendo-justicia" rel="noreferrer"><em>Tejiendo justicia en las regiones</em></a></h2><p>Esta serie documental destaca que la construcción de paz es tarea de todos, enfocándose en las poblaciones más vulnerables: mujeres, personas LGBTIQ+, comunidades afrodescendientes e indígenas. A través de sus voces, comprendemos cómo la justicia puede ser una herramienta para sanar.</p><p><iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/PDfJm8Piz0c?si=seqaoMFwur2a-zmZ" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share" referrerpolicy="strict-origin-when-cross-origin" allowfullscreen></iframe></p><h2><a href="https://rtvlay.co/peliculas-documentales/shooting" rel="noreferrer"><em>Shooting</em></a></h2><p>Ferley tenía solo 14 años cuando se unió a la guerrilla buscando venganza. Años después, cambió las armas por una cámara de video. Esta historia muestra cómo una persona puede reconstruir su vida y encontrar nuevos caminos para contar lo vivido.</p><p><strong>Dirección: </strong>Fernando Velásquez</p><p>Puedes ver todas estas producciones gratis en <a href="https://rtvlay.co/" rel="noreferrer"><strong>RTVlay.</strong></a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 09 Apr 2025 16:35:08 +0000 afcastellanos 11809 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org "Cantar la vida" 2e3c54 resistencia, identidad y vallenato http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/podcast-cantar-la-vida-vallenato <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;Cantar la vida&quot;: resistencia, identidad y vallenato</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Serie de pódcast &quot;Cantar la vida&quot;, una producción de Señal Colombia, disponible en RTVlay</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>afcastellanos</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-08T12:41:26-05:00" title="Martes, Abril 8, 2025 - 12:41">Mar, 08/04/2025 - 12:41</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Sumérgete con nosotros en <em><strong>Cantar la vida: vallenatos de Sempegua,</strong> </em>cuyo <strong>lanzamiento será por medio de un documental y una transmisión en vivo desde Sempegua, Cesar, este 19 de abril por las pantallas de Señal Colombia</strong>. Escucharemos a Alfonso Rocha, Luis Antonio García y Andrés Cadena: creadores de los vallenatos que suenan en este proyecto transmedia proveniente del <strong>mercado de coproducción de Señal Colombia.</strong></p><h2>De qué se trata la serie de pódcast <em>Cantar la vida</em></h2><p class="text-align-justify"><em><strong>Cantar la vida</strong></em><strong> es un proyecto transmedia, que incluye un documental y una serie de pódcast con 5 episodios de 11 a 15 minutos. Su director es Jhoham Manuel Rincón y tendrá su estreno en pantalla en Señal Colombia el domingo 27 de abril. </strong>Esta producción sumerge al oyente en las voces, los ritmos y las experiencias de la comunidad de Sempegua, un corregimiento de Chimichagua, Cesar, que convive día a día en medio del agua. Con el telón de fondo del vallenato, conoceremos las costumbres de su comunidad, sus pescas colectivas al amanecer, sus fiestas de tambores y los desafíos de vivir allí.</p><p class="text-align-justify">Lellys Lorena Ortiz, una joven de la comunidad, es la narradora de esta serie y quien dialoga a través de relatos íntimos con los habitantes de Sempegua. Cada episodio es una ventana a su relación con el agua, no sólo como recurso, sino como un personaje más, un ser vivo que da forma a su identidad y su cultura.&nbsp;</p><blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">🎧 ¡Llega a RTVlay “Cantar la vida”! Un viaje sonoro por el alma del vallenato, desde el pueblo de Sempegua, donde la música cuenta historias que resisten al olvido 🎶✨<br><br>Un producto del mercado de coproducción de Señal Colombia. <a href="https://t.co/TLYC8x66Oc" rel="noreferrer">pic.twitter.com/TLYC8x66Oc</a></p><p>— RTVC Colombia (@RTVCco) <a href="https://twitter.com/RTVCco/status/1909295545199304948?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">April 7, 2025</a></p></blockquote><p><script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script></p><h2>Episodios de la serie de pódcast <em>Cantar la vida</em></h2><p class="text-align-justify"><span style="font-weight:400;"><strong>1-Las raíces bajo el agua: el pueblo que renació</strong></span></p><p class="text-align-justify">El primer capítulo de <em>Cantar la vida</em> se interna en la fundación de Sempegua, un pueblo que lleva en su memoria las huellas de un pasado sumergido. Acompañados por los relatos de sus habitantes, recorremos las ruinas del viejo Sempegua, un lugar que hoy está abandonado, pero sigue vivo en los recuerdos de quienes lo habitaron.</p><p class="text-align-justify"><strong>Los más ancianos del pueblo nos guían a través de sus memorias, contando cómo, en 1971, las constantes inundaciones de la ciénaga obligaron a la comunidad a abandonar sus hogares y trasladarse a una zona más alta.</strong> A través de sus voces, descubrimos cómo fue ese proceso de reconstrucción de identidad.</p><p class="text-align-justify"><a href="https://rtvlay.co/series-al-oido/cantar-la-vida-podcast/raices-bajo-agua-pueblo-renacio" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Escucha gratis este episodio en RTVlay</strong></span></a></p><p class="text-align-justify"><strong>2-Entre redes y olas: la vida que fluye con la ciénaga</strong></p><p class="text-align-justify">El segundo capítulo de <em>Cantar la vida</em> profundiza sobre la relación que los habitantes de Sempegua tienen con la Ciénaga de Zapatosa, pues el agua no es sólo un recurso para esta comunidad, sino el corazón de su cultura, su sustento y su identidad. A través de las voces de pescadores, madres, jóvenes y ancianos, exploramos cómo la pesca ha sido, por generaciones, la forma de vida que define a Sempegua.</p><p class="text-align-justify">Los relatos nos llevan a las madrugadas en las que los pescadores salen en sus canoas para enfrentarse a las aguas de la ciénaga. También <strong>se abordan los desafíos que enfrenta Sempegua al depender casi exclusivamente de la pesca.</strong> Los habitantes reflexionan sobre las dificultades de vivir en un lugar donde una sola fuente de recursos sostiene a toda la comunidad, que debe enfrentar los cambios en los patrones climáticos y la sobreexplotación de los recursos pesqueros.</p><p class="text-align-justify"><a href="https://rtvlay.co/series-al-oido/cantar-la-vida-podcast/entre-redes-olas-vida-fluye-cienaga" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Escucha gratis este episodio en RTVlay</strong></span></a></p><p class="text-align-justify"><strong>3-Tierra que fluye: la lucha por sembrar en Sempegua</strong></p><p class="text-align-justify">En el tercer capítulo de <em>Cantar la vida</em> exploramos la compleja y desafiante relación que los habitantes de Sempegua tienen con la tierra. En un territorio donde la Ciénaga de Zapatosa define los ritmos de la vida, la lucha por cultivar y asegurar espacios para la agricultura se convierte <strong>en una batalla diaria contra las aguas y contra intereses externos que limitan su a la tierra</strong>.</p><p class="text-align-justify">A través de los testimonios de campesinos, líderes comunitarios y familias, descubrimos cómo la comunidad de Sempegua enfrenta una doble lucha. Por un lado, la ciénaga les arrebata tierras fértiles con sus crecientes e inundaciones. Y, por el otro, <strong>una empresa agroindustrial ha limitado su capacidad para sembrar y trabajar la tierra.</strong> Los habitantes relatan cómo, a pesar de su conexión ancestral con el territorio, se ven obligados a pelear por el derecho a cultivarlo, enfrentándose a barreras legales y económicas que dificultan su .</p><p class="text-align-justify"><a href="https://rtvlay.co/series-al-oido/cantar-la-vida-podcast/tierra-fluye-lucha-sembrar-sempegua" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Escucha gratis este episodio en RTVlay</strong></span></a></p><p class="text-align-justify"><strong>4-Lejos de la ciénaga: historias de migración y desarraigo</strong></p><p class="text-align-justify">En el cuarto capítulo de <em><strong>Cantar la vida</strong></em><strong> se cuentan historias de migración que han marcado a generaciones de habitantes de Sempegua.</strong> La Ciénaga de Zapatosa, aunque es el corazón de su identidad, no siempre ha podido ofrecerles las oportunidades económicas que necesitan para sostener a sus familias. Por eso, muchos han tenido que emprender viajes difíciles hacia Bogotá y otras capitales del país en busca de nuevos horizontes laborales.</p><p class="text-align-justify">En esta entrega, los habitantes de Sempegua nos comparten sus experiencias de desarraigo y adaptación. Nos hablan de los sacrificios que implica dejar atrás su tierra, su familia y su comunidad para enfrentarse a una vida urbana llena de desafíos.</p><p class="text-align-justify"><a href="https://rtvlay.co/series-al-oido/cantar-la-vida-podcast/lejos-cienaga-historias-migracion-desarraigo" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Escucha gratis este episodio en RTVlay</strong></span></a></p><p class="text-align-justify"><strong>5-Ser sempeguero: identidad, sueños y futuro</strong></p><p class="text-align-justify"><strong>El último capítulo de </strong><em><strong>Cantar la vida</strong></em><strong> viaja al corazón de lo que significa ser sempeguero.</strong> Las voces de sus habitantes exploran la identidad única de esta comunidad, pero también en sus tradiciones, su música, su resistencia y su profundo sentido de pertenencia. Este capítulo es un viaje íntimo hacia las raíces culturales de Sempegua y una mirada hacia el futuro que sueñan construir.</p><blockquote class="instagram-media" style="background-color:#FFF;border-radius:3px;border-width:0;box-shadow:0 0 1px 0 rgba(0,0,0,0.5),0 1px 10px 0 rgba(0,0,0,0.15);margin:1px;max-width:540px;min-width:326px;padding:0;width:calc(100% - 2px);" data-instgrm-captioned data-instgrm-permalink="https://www.instagram.com/reel/DIW3DWvJsnl/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" data-instgrm-version="14"><div style="padding:16px;"><div style="align-items:center;display:flex;flex-direction:row;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;flex-grow:0;height:40px;margin-right:14px;width:40px;">&nbsp;</div><div style="display:flex;flex-direction:column;flex-grow:1;justify-content:center;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;margin-bottom:6px;width:100px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;width:60px;">&nbsp;</div></div></div><div style="padding:19% 0;">&nbsp;</div><div style="display:block;height:50px;margin:0 auto 12px;width:50px;"><a style="background-color:#FFFFFF;line-height:0;padding:0;text-align:center;text-decoration:none;width:100%;" href="https://www.instagram.com/reel/DIW3DWvJsnl/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><svg width="50px" height="50px" viewBox="0 0 60 60" version="1.1" xmlns:xlink="https://www.w3.org/1999/xlink"><g stroke="none" stroke-width="1" fill="none" fill-rule="evenodd"><g transform="translate(-511.000000, -20.000000)" fill="#000000"><g><path d="M556.869,30.41 C554.814,30.41 553.148,32.076 553.148,34.131 C553.148,36.186 554.814,37.852 556.869,37.852 C558.924,37.852 560.59,36.186 560.59,34.131 C560.59,32.076 558.924,30.41 556.869,30.41 M541,60.657 C535.114,60.657 530.342,55.887 530.342,50 C530.342,44.114 535.114,39.342 541,39.342 C546.887,39.342 551.658,44.114 551.658,50 C551.658,55.887 546.887,60.657 541,60.657 M541,33.886 C532.1,33.886 524.886,41.1 524.886,50 C524.886,58.899 532.1,66.113 541,66.113 C549.9,66.113 557.115,58.899 557.115,50 C557.115,41.1 549.9,33.886 541,33.886 M565.378,62.101 C565.244,65.022 564.756,66.606 564.346,67.663 C563.803,69.06 563.154,70.057 562.106,71.106 C561.058,72.155 560.06,72.803 558.662,73.347 C557.607,73.757 556.021,74.244 553.102,74.378 C549.944,74.521 548.997,74.552 541,74.552 C533.003,74.552 532.056,74.521 528.898,74.378 C525.979,74.244 524.393,73.757 523.338,73.347 C521.94,72.803 520.942,72.155 519.894,71.106 C518.846,70.057 518.197,69.06 517.654,67.663 C517.244,66.606 516.755,65.022 516.623,62.101 C516.479,58.943 516.448,57.996 516.448,50 C516.448,42.003 516.479,41.056 516.623,37.899 C516.755,34.978 517.244,33.391 517.654,32.338 C518.197,30.938 518.846,29.942 519.894,28.894 C520.942,27.846 521.94,27.196 523.338,26.654 C524.393,26.244 525.979,25.756 528.898,25.623 C532.057,25.479 533.004,25.448 541,25.448 C548.997,25.448 549.943,25.479 553.102,25.623 C556.021,25.756 557.607,26.244 558.662,26.654 C560.06,27.196 561.058,27.846 562.106,28.894 C563.154,29.942 563.803,30.938 564.346,32.338 C564.756,33.391 565.244,34.978 565.378,37.899 C565.522,41.056 565.552,42.003 565.552,50 C565.552,57.996 565.522,58.943 565.378,62.101 M570.82,37.631 C570.674,34.438 570.167,32.258 569.425,30.349 C568.659,28.377 567.633,26.702 565.965,25.035 C564.297,23.368 562.623,22.342 560.652,21.575 C558.743,20.834 556.562,20.326 553.369,20.18 C550.169,20.033 549.148,20 541,20 C532.853,20 531.831,20.033 528.631,20.18 C525.438,20.326 523.257,20.834 521.349,21.575 C519.376,22.342 517.703,23.368 516.035,25.035 C514.368,26.702 513.342,28.377 512.574,30.349 C511.834,32.258 511.326,34.438 511.181,37.631 C511.035,40.831 511,41.851 511,50 C511,58.147 511.035,59.17 511.181,62.369 C511.326,65.562 511.834,67.743 512.574,69.651 C513.342,71.625 514.368,73.296 516.035,74.965 C517.703,76.634 519.376,77.658 521.349,78.425 C523.257,79.167 525.438,79.673 528.631,79.82 C531.831,79.965 532.853,80.001 541,80.001 C549.148,80.001 550.169,79.965 553.369,79.82 C556.562,79.673 558.743,79.167 560.652,78.425 C562.623,77.658 564.297,76.634 565.965,74.965 C567.633,73.296 568.659,71.625 569.425,69.651 C570.167,67.743 570.674,65.562 570.82,62.369 C570.966,59.17 571,58.147 571,50 C571,41.851 570.966,40.831 570.82,37.631" /></g></g></g></svg></a></div><div style="padding-top:8px;"><div style="color:#3897f0;font-family:Arial,sans-serif;font-size:14px;font-style:normal;font-weight:550;line-height:18px;"><a style="background-color:#FFFFFF;line-height:0;padding:0;text-align:center;text-decoration:none;width:100%;" href="https://www.instagram.com/reel/DIW3DWvJsnl/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ver esta publicación en Instagram</a></div></div><div style="padding:12.5% 0;">&nbsp;</div><div style="align-items:center;display:flex;flex-direction:row;margin-bottom:14px;"><div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;height:12.5px;transform:translateX(0px) translateY(7px);width:12.5px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;flex-grow:0;height:12.5px;margin-left:2px;margin-right:14px;transform:rotate(-45deg) translateX(3px) translateY(1px);width:12.5px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;height:12.5px;transform:translateX(9px) translateY(-18px);width:12.5px;">&nbsp;</div></div><div style="margin-left:8px;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;flex-grow:0;height:20px;width:20px;">&nbsp;</div><div style="border-bottom:2px solid transparent;border-left:6px solid #f4f4f4;border-top:2px solid transparent;height:0;transform:translateX(16px) translateY(-4px) rotate(30deg);width:0;">&nbsp;</div></div><div style="margin-left:auto;"><div style="border-right:8px solid transparent;border-top:8px solid #F4F4F4;transform:translateY(16px);width:0px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;flex-grow:0;height:12px;transform:translateY(-4px);width:16px;">&nbsp;</div><div style="border-left:8px solid transparent;border-top:8px solid #F4F4F4;height:0;transform:translateY(-4px) translateX(8px);width:0;">&nbsp;</div></div></div><div style="display:flex;flex-direction:column;flex-grow:1;justify-content:center;margin-bottom:24px;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;margin-bottom:6px;width:224px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;width:144px;">&nbsp;</div></div><p class="text-align-center" style="color:#c9c8cd;font-family:Arial,sans-serif;font-size:14px;line-height:17px;margin-bottom:0;margin-top:8px;overflow:hidden;padding:8px 0 7px;text-overflow:ellipsis;white-space:nowrap;"><a style="color:#c9c8cd;font-family:Arial,sans-serif;font-size:14px;font-style:normal;font-weight:normal;line-height:17px;text-decoration:none;" href="https://www.instagram.com/reel/DIW3DWvJsnl/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Una publicación compartida por Señal Colombia Oficial (@senalcolombiatv)</a></p></div></blockquote><script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script><p>&nbsp;</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 08 Apr 2025 17:41:26 +0000 afcastellanos 11808 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org