Rubén Mendoza 5k483g http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/ es "Tierra en la lengua" 434q5t el otoño de un patriarca en el llano http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/tierra-lengua-ruben-mendoza-patriarca <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;Tierra en la lengua&quot;, el otoño de un patriarca en el llano</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>jacontreras</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2019-11-06T17:30:59-05:00" title="Miércoles, Noviembre 6, 2019 - 17:30">Mié, 06/11/2019 - 17:30</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>"Antes de salir hay que dejar la casa barrida", les dice Silvio Vega a sus nietos Fernando y Lucía que están de visita en su finca de los Llanos Orientales, donde les anuncia que <strong>quiere morir</strong> y que los llevó a ese lugar para que ellos lo ayuden a cumplir su última voluntad. </p> <p>Al revelar sus intenciones, el personaje central de <em><strong>Tierra en la lengua</strong></em> detona una atmósfera de suspenso que pone a prueba los lazos que unen a su familia en un lugar que se siente como la mitad de la nada, lejos de la vida citadina a la que están acostumbrados Fernando y Lucía. </p> <p><span style="background-color: #7FDBFF; padding: 2px 6px;">RTVlay</span> → <a href="https://www.rtvlay.co/peliculas-ficcion/tierra-en-la-lengua" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Tierra en la lengua</em>, disponible <em>online</em></a></p> <p> <iframe allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="232" src="https://open.spotify.com/embed/episode/6XSLNC0nP4ns8AnDIRm5dA?utm_source=generator&amp;theme=0" style="border-radius:12px" width="100%"> </iframe> </p> <p>Este relato examina la brecha generacional entre un patriarca envejecido y sus descendientes que lo ven como un tirano machista y violento, lo cual puede ser interpretado como una radiografía de la sociedad colombiana. </p> <p>El chillido de las cigarras y el cielo abarrotado de nubes grises complementan el <strong>lúgrube escenario</strong> en el que se desarrolla esta historia que deja al espectador con un ligero vacío existencial. </p> <p><strong>Artículo →</strong> <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/ruben-mendoza-su-faceta-como-cineasta-ficcion-y-como-documentalista" rel="noreferrer">Las facetas de Rubén Mendoza</a> </p> <p><em>Tierra en la lengua</em> es una película dirigida por el cineasta colombiano <strong>Rubén Mendoza</strong>, figura destacada dentro de la cinematografía nacional que ha dirigido cintas de gran reconocimiento como <em>Señorita María, la falda de la montaña</em>, <em>Memorias del Calavero</em> y <em>La sociedad del semáforo</em>. </p> <p>Esta película fue reconocida como <strong>mejor largometraje</strong> en la competencia oficial de ficción del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI- 2014 y Mendoza recibió el premio a <strong>mejor director</strong> en el mismo festival. También recibió varios premios internacionales ese año, como el <strong>premio especial del jurado</strong> en el Festival de Cine de Pesaro, Italia. </p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"> <iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/jmukhQ5Pc-U"> </iframe> </div> <p class="text-align-center"><span class="descimg">Entrevista de En Órbita con Rubén Mendoza en 2014</span> </p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/tierra-en-lengua" hreflang="es">Tierra en la lengua</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 06 Nov 2019 22:30:59 +0000 jacontreras 8921 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Una mirada al cine del Pacífico colombiano 4w332m http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/mirada-al-cine-del-pacifico-colombiano <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Una mirada al cine del Pacífico colombiano</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>PaolaArcila</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2018-03-10T18:54:18-05:00" title="Sábado, Marzo 10, 2018 - 18:54">Sáb, 10/03/2018 - 18:54</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Pensando en el cine colombiano nos hemos inspirado para hablar del cine moderno realizado en la región pacífica. Acompáñanos a este breve recorrido por la cinematografía de una fantástica región y sus relatos.</strong></p> <p>Esta exploración nos llevará a adentrarnos en todas las dimensiones de la identidad del Pacífico: su música, sus costumbres y sus expresiones artísiticas, <strong>para confirmarnos que somos multiculturales y que se está marcando una nueva faceta en el cine colombiano</strong>, convirtiéndose en una fuente de inspiración para futuras producciones.</p> <p>Es que basta con ver lo que se ha realizado en el país, un ejemplo de grandes comienzos y de nuevas miradas. Empecemos el viaje:</p> <center><img height="auto" src="https://c1.staticflickr.com/5/4355/36631650384_765f46501a_b.jpg" width="100%" loading="lazy"></center> <p class="autor">&nbsp;</p> <blockquote> <p>Usted no sabe con quién se está metiendo, y a mí no me diga 'mi negro' que yo no soy su negro.</p> </blockquote> <p class="autor">"Cerebro" en&nbsp;<em>El vuelco del cangrejo</em></p> <p>&nbsp;</p> <p>Comenzamos este recorrido desde el año 2010 cuando <strong>El vuelco del cangrejo</strong> llegó a las principales salas de cine del país y, aunque no duró mucho tiempo en cartelera, esta contemplativa e interesante cinta fue la pionera del cambio de la estructura del cine nacional.</p> <p>Y es que La Barra, ese pueblo del Pacífico colombiano, ubicado a cuarenta y cinco minutos a pie desde Juanchaco y Ladrilleros, donde se desarrolla la película, se tomó la pantalla con toda su belleza. Un lugar en el caminan los pescadores por la mañana y en la que se escuchan los tambores en las noches.</p> <p>Uno de los protagonistas fue "Cerebro", líder de los nativos afrodescendientes de la zona. A lo largo de la película se cuenta el enfrentamiento que tiene "Cerebro" con un terrateniente que planeaba la construcción de un hotel en la playa y a su vez presenta la llegada de Daniel, un turista extraño y silencioso, quien queda atrapado en el sitio esperando que una lancha lo pueda sacar del país. Es así como esta combinación entre lugareños y pasajeros lleva al espectador a recorrer y respirar pacífico, aunque muchas veces de pacífico no tenga nada.</p> <p><strong>Oscar Ruíz Navia</strong>, su director, demostró a través de <strong>El vuelco del cangrejo</strong> que se puede dar otra mirada al territorio, a la música, a la gente.</p> <p>El filme, que poco a poco se fue convirtiendo en un referente obligado cuando se piensa en el cine del Pacífico nacional, obtuvo diversos premios, reconocimientos y estímulos en su momento, tanto así que la Academia Colombiana de las Artes y Ciencias Cinematográficas (ACCAC) la escogió para representar a Colombia en la categoría de mejor película extranjera en los Premios Oscar 2011.</p> <center> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" height="150" src="https://www.youtube.com/embed/_hLYeOkKkME" width="300"></iframe></div> </center> <p>&nbsp;</p> <p>Pero esta cinta era solo parte del comienzo de un momento diferente para nuestro cine. Unos meses después, <strong>Rubén Mendoza</strong> lanzó su filme <strong>La sociedad del semáforo</strong>, que si bien fue grabada en Bogotá, <strong>la trama giró en torno a la vida de un desplazado afrocolombiano que venía del Pacífico.</strong></p> <p>En esta producción la miseria se convierte en una de las protagonistas; no hay discriminación entre recicladores, desplazados o desafortunado, porque aquí a todos les va mal y las injusticias y los abusos son parte del diario trasegar<strong> y el semáforo... su forma de comenzar.</strong></p> <center> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" height="150" src="https://www.youtube.com/embed/mNNYvqsSwhs" width="300"></iframe></div> </center> <p>&nbsp;</p> <p>Algo parecido sucede con <strong>La playa D.C.</strong> de <strong>Juan Andrés Arango</strong>, que presenta la historia de Tomás, un joven afrodescendiente que ha huido de la costa pacífica colombiana a causa de la guerra y que llega a la ciudad para mostrarnos de manera descarnada su realidad.</p> <p>El asfalto, la congestión y la inclemencia de la calle acompañan el recorrido de este "pelado" solitario. Sin embargo, no todo está perdido para Tomás,<strong> porque encuentra en sus raíces y en la peluquería un arte para sobrevivir, </strong>un legado histórico que dejaron los esclavos en sus antepasados para trazar en los peinados de los niños los mapas con rutas de escape.&nbsp;</p> <center> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" height="150" src="https://www.youtube.com/embed/PDVff37D1ps" width="300"></iframe></div> </center> <p>&nbsp;</p> <p>Pero con estos filmes no paró la cosa. Para el 2012 llegó una gran cinta del Pacífico colombiano: <strong>Chocó</strong> de <strong>Jhonny Hendrix Hinestroza</strong>. Un filme que narró la historia de una mujer que tenía el mismo nombre que la región donde vivía, que soportaba la pobreza, un marido que la golpeaba y largas horas de trabajo en una mina de oro.</p> <p><strong>Hendrix</strong>, su director, <strong>es un hombre que lleva su cultura y sus raíces en todo lo que dice</strong>, que tiene el misticismo a flor de piel y <strong>a quien se le nota que su sangre vibra al ritmo de su origen</strong>, de su tierra, de su gente y del cine y eso lo demuestra con este filme que invita a recorrer palmo a palmo una región explotada y adolorida pero también cargada de ilusiones, de fuerza y de redención.</p> <p>También puedes ver: <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/jhonny-hendrix-llevar-este-color-de-piel-es-un-honor" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Jhonny Hendrix: "Llevar este color de piel es un honor"</a></p> <center> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" height="150" src="https://player.vimeo.com/video/46497258" width="300"></iframe></div> </center> <p>&nbsp;</p> <p>Posteriormente, Hendrix realizó <strong><em>Saudó, laberinto de almas</em> (2016)</strong>, filme de suspenso realizado también en Chocó y que nos presentó el misticismo de la selva en donde los rituales y las raíces fueron el punto de inicio para contar la historia de Elías, su protagonista, evocando la leyenda que cuenta que los hombres y mujeres en condición de esclavitud realizaban un rito en el que se volvían invisibles frente a sus amos dándoles la posibilidad de escapar.</p> <p>La cinta deja ese valioso sabor de la creación de un filme no solo realizado en el pacífico colombiano, sino que, además, presenta una producción de terror, género que ha sido explorado de forma muy tímida en el cine nacional.</p> <p>Además: <a href="http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/noticias/una-conversacion-de-terror-colombiano" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Una conversación de terror colombiano</a></p> <p>En el mismo año de <em>Saudó, laberinto de almas</em>&nbsp;llegó a las pantallas el filme <em><strong>Siembra</strong></em> de<strong> Santiago Lozano</strong> y <strong>Angela Osorio</strong>, una producción en blanco y negro que nos presentó la sentida historia de Turco, un personaje que vive en medio del duelo y el destierro.</p> <p><strong><em>Siembra</em>&nbsp;</strong>plantea un ejercicio de reflexión que, a través de la música, el baile y las costumbres de la comunidad, deja en cada escena una marca de las huellas profundas de dolor que quedan después de la muerte y el desarraigo cultural, porque justo esa es la vida de nuestro protagonista Turco, un pescador de la costa pacífica colombiana, que añora regresar a la tierra que abandonó hace tres años, pero que vive atrapado en el lugar en donde está.</p> <p>Las raíces se sienten, corren por la sangre de cada uno de los protagonistas de la historia que está cargada de simbolismos y de significados, como cuando las cantaoras se esfuerzan por componer canciones para los ritos funerarios o como cuando bailan para alejar el duelo que tanto los marca.</p> <p>No te pierdas: <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/lo-mejor-del-cine-colombiano-en-blanco-y-negro" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Lo mejor del cine colombiano en blanco y negro</a></p> <center><img height="auto" src="https://c1.staticflickr.com/5/4482/37341163031_db0341d5d6_b.jpg" width="100%" loading="lazy"></center> <p>Sin duda alguna se quedan entre el tintero decenas de películas muy valiosas que demuestran que en el Pacífico colombiano se está contribuyendo a cambiar el panorama cinematográfico actual. Hay otros filmes que se nos quedan por revisar y que son referentes obligados como <strong>Manos sucias</strong>, de Josef Kubota Wladyka; <strong>Los hongos</strong> también de Oscar Ruíz Navia o <strong>La tierra y la sombra</strong> de César Augusto Acevedo.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Sat, 10 Mar 2018 23:54:18 +0000 PaolaArcila 7638 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Las facetas de Rubén Mendoza 2z3u34 http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/ruben-mendoza-su-faceta-como-cineasta-ficcion-y-como-documentalista <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Las facetas de Rubén Mendoza</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Rubén Mendoza (a la izquierda) en grabación de &quot;Tierra en la lengua&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>PaolaArcila</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2017-12-18T16:33:47-05:00" title="Lunes, Diciembre 18, 2017 - 16:33">Lun, 18/12/2017 - 16:33</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Rubén Mendoza</strong> es un nombre que está íntimamente relacionado al cine nacional contemporáneo. Su visión única del cine y las historias que suele narrar en sus producciones hacen de Mendoza una especie de retratista de la sociedad colombiana moderna desde sus personajes menos favorecidos socialmente. Películas como <em>Memorias del calavero, Tierra en la lengua, La sociedad del semáforo&nbsp;</em>y su más reciente filme <em>Señorita María: la falda de la montaña&nbsp;</em>así lo comprueban.</p> <p>Mendoza tiene una carrera nada despreciable en el cine colombiano. Comenzó en la Universidad Nacional de Colombia, de donde es egresado, como Director de la videoteca y monitor de la carrera en el soporte de Historia Filmográfica, ganando el concurso interno de guión para el semestre con <em><strong>Antes de cabalgar</strong></em>.</p> <p>Además, cursó el Taller para fotografía en audiovisual argumental con <strong>Jaques Rubeirollis</strong> de la Embajada de Francia y el Taller para realizadores colombianos de la Escuela de Varan en Francia, tomó el Taller de música para cine dictado por <strong>Oswaldo Montes</strong> y realizó el Taller para guión cinematográfico dictado por <strong>Eliseo Altunaga</strong> en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba, entre otros tantos logros académicos.</p> <p>En el año 2003 fue guionista, director y co-productor del cortometraje de ficción <strong>¡Estatuas!</strong> y ganó el primer premio de la convocatoria de la Cinemateca Distrital con el guión del cortometraje <em>La cerca</em>, del cual también fue coproductor y director, cortometraje que fue seleccionado para participar en competencia oficial en más de 23 festivales alrededor del mundo.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="450" src="https://www.youtube.com/embed/mkRRZ4mbNBw" width="800"></iframe></div> <p>Mendoza también fue director y guionista de los cortometrajes <strong><em>Grandma's Eyes, La casa por la ventana</em></strong>&nbsp;y <em><strong>El corazón de la mancha</strong></em>. Ha sido editor de dos cintas de Luis Ospina, <strong><em>La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo</em></strong>&nbsp;y <em><strong>Un tigre de papel</strong></em>. Luis Ospina a su vez colaboró en el montaje de<em> <strong>La sociedad del semáforo</strong></em>, su primer largometraje.</p> <p>&nbsp;</p> <h2>Entre la ficción y la no-ficción</h2> <p>Para pensar en esta premisa nada mejor que hacer un pequeño recorrido por cada uno de sus filmes. Comencemos con <strong><em>Señorita María: la falda de la montaña</em></strong>, el más reciente documental del director, producción que retrata la vida María, personaje que combina la sutileza con la fuerza, un documental cargado de emociones, de imágenes que no necesitan, en muchas ocasiones, ni siquiera tener diálogos o explicaciones, porque las imágenes hablan por sí solas.</p> <p>El entorno, la fe, el trabajo y una vida cargada de dolores y tristezas, son parte de un esa mirada que Mendoza deja plasmada en un filme que nos ayuda a dimensionar la bondad y la soledad, pero que, sobre todo nos muestra cómo enfocar un documental de manera certera y ordenada.</p> <p>Desde la primera hasta la última toma, el director lleva de la mano al espectador hacia esta historia que él mismo define como: "Señorita María: la falda de la montaña es fundamentalmente un retrato. El retrato de una fuerza descomunal, femenina y desconocida para mí y para el equipo, hasta que pudimos compartir profundamente con ella (...). Su soledad, dolorosa, cavernícola, la atraviesa en el alma y en el cuerpo, pero como una espiga resiste cualquier terremoto. No se cae como los grandes edificios, no se deja tumbar por su demoledor pasado, el de antes de que naciera, la raíz de su origen. Se agarra a la falda de la montaña, a los animales, a la esperanza del amor, al sueño de la maternidad, a la calma que le robó el engaño".</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="450" src="https://www.youtube.com/embed/lR0NIKn4y2Y" width="800"></iframe></div> <h3>&nbsp;</h3> <h3><em>El valle sin sombras</em> (2015)</h3> <p>Para Rubén Mendoza este documental, que se basa en la historia de la tragedia de Armero, nació de la necesidad de revelar todas esas historias que se quedaron sin contar, una manera de "mirar a estos personajes con respeto" y de mostrar que la catástrofe solo fue el inicio de otra tragedia que ha durado decenas de años.</p> <p>Una de las revelaciones más dolorosas que expuso<em><strong> El valle sin sombras</strong>,</em> fue narrar la suerte de los niños desamparados que entraron en procesos de adopción por parejas europeas, y la lucha titánica de sus padres. Sobre este tema el director aseguró: "Los niños desaparecidos de Armero son una causa que defienden muchos de los sobrevivientes de la tragedia desde esos días. Unos niños que además de quedar prácticamente sin pasado y sin vínculos, no tuvieron la posibilidad de esperar a que sus familiares salieran de las clínicas o se confirmaran como muertos para tratar de curar su destino. Es un tema doloroso que sacó de la cordura a muchas familias. A ellos no se los llevó el lodo, pero sí la ansiedad, el desequilibrio... el remolino de la locura".</p> <p>Con respecto a uno de los grandes símbolos de la tragedia, Omaira Sánchez, el director aseguró: "Los Armeritas están hartos de las lluvias de florecitas cada Noviembre, hartos de ver como ya se trafica con su Campo Santo. Omaira no es culpable de nada. Omaira es una hermosura de niña que duele en el alma, pero como bien dice uno de los personajes de la película, fue el símbolo perfecto para consolidar el olvido: "se hace un símbolo para olvidar". Su dolor, su visión y su existencia eran luz. Pero la banalización de su imagen, el tráfico de su dolor, el facilismo de la prensa, la han convertido casi en un verdugo del dolor para muchos de los sobrevivientes de Armero".</p> <p>&nbsp;</p> <h3><em>Memorias del calavero</em> (2014)</h3> <p>Esta fue la tercera cinta del director que fue presentada como el resultado de la amistad entre el director y "El Cucho", personaje reconocido por encarnar a Cienfuegos en su ópera prima <em><strong>La sociedad del semáforo</strong></em>. En la película se sigue a dicho personaje quien promete revelar un secreto solo si es acompañado a su tierra natal. Un recorrido que explora los años de vida de "El Cucho" resumiendo su desarraigo, soledad y libertad.</p> <p>Mientras anda y desanda los maravillosos laberintos de cañones, ríos, prostíbulos y hoteles, muestra los tatuajes que le dejaron en su alma los 35 años de vida en la calle, de desarraigo, de indigencia, de rebeldía, de libertad, lo único que no sabe es que será un viaje al corazón del silencio.</p> <p>Esta película que tiene enfoque documental surge de la vigorosa amistad que surgió entre El Cucho y Mendoza en el rodaje de <em><strong>La sociedad del semáforo</strong></em>. El Cucho interpretó a <strong>"Cienfuegos"</strong>, pasando directamente de las calles a la pantalla y de allí de nuevo e intermitentemente a la calle por su inevitable apego al desastre.</p> <p>La amistad llena de confianza y de secretos, terminó de sellarse con un viaje que hicieron 10 de las personas que trabajaron en&nbsp;<em><strong>La sociedad del semáforo</strong></em>, incluidos el Cucho y Rubén, en cuanto terminó el rodaje de esa película. Una ruta delirante como la propia cinta que los unió. Un viaje inolvidable que marcaría los pasos y la ruta de la película rodada en Boyacá y Santander que contó además con la participación del reconocido cantante y compositor de Piedecuesta, Edson Velandía (Velandía y la Tigra).</p> <p>La película de 100 minutos fue rodada en locaciones de <strong>Bogotá, Fúquene, Sutamarchán, Villa de Leyva, San Gil, Barichara, Alto del Viento, Las Juntas, Villa Nueva, 15 Letras y Umpalá</strong>, un filme del que habló Mendoza: "A 'El Cucho' lo conocí filmando <em><strong>La Sociedad del Semáforo</strong> </em>y siempre pensé que la película se quedaba corta en compartirlo a él. En servirlo al público. Su personalidad y su carisma arrolladores, su humor intencional y el involuntario, su desbordante historia de vida, de la que sería imposible separar verdades de mentiras. Y no importa. Todo él es un mito, un monumento a la inutilidad, a la inversión de los valores de la sagrada sociedad y la sagrada familia. Un delincuente inofensivo en toda ley, una flor luminosa como pocas, que también con esa luz encegueció muchos ojos, destempló muchas miradas", aseguró.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="450" src="https://www.youtube.com/embed/jmukhQ5Pc-U" width="800"></iframe></div> <center>&nbsp;</center> <h3><em>Tierra en la lengua</em> (2014)</h3> <p>El segundo largometraje de Rubén Mendoza contó la historia de Silvio Vega, otro filme que tuvo raíces documentales y que nos narró la vida de un hombre criado en la orfandad y en medio de la violencia del campo colombiano. Ya en su vejez, viajó con dos de sus nietos para forzarlos a que acabaran con su vida antes de que la lenta y dolorosa vejez lo hiciera. Ellos al acercarse a la esencia del abuelo prefirieron prolongar su agonía en aquella tierra enigmática y poderosa, los Llanos Colombianos en Casanare.</p> <p>Esta historia fue la exploración de las relaciones extremas y enfrentadas que se convierten en las razones que llevan al espectador a través de un viaje sobrecogedor. La ternura y la crueldad de Silvio Vega reflejó su arraigo a la tierra y a su sangre.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="450" src="https://player.vimeo.com/video/90656610" width="800"></iframe></div> <p>Los personajes de la cinta son apasionantes, cada uno desde su estilo de vida. Jairo Salcedo es el actor que le dió vida a Silvio Vega. Desde muy joven Jairo tuvo una relación estrecha con los Llanos Colombianos, allí pasó incontables veranos. Se mudó a Maní en Casanare, desde Sogamoso (Boyacá), lugar en el que nació, allí empezó estudios en aviación sin poder concluirlos por falta de recursos. Esta película está relacionada directamente con su vida ya que Silvio y Jairo comparten la experiencia del cultivo de la tierra. Esta fue la primera película de Jairo Salcedo y su primer trabajo como actor.</p> <p><strong>Alma Rodríguez</strong> interpretó a Lucía en la cinta como la nieta de Silvio. Alma llegó a hacer parte del casting gracias al equipo de amigos y directores que colaboraron como asistentes en las películas y a la directora de casting de <strong><em>La sociedad del semáforo</em></strong>&nbsp;quien la recomendó a Rubén hacerle casting para este personaje. Ella ha trabajado en series de televisión como <em><strong>Mujeres Asesinas</strong></em> (2005), <em><strong>Doña Bárbara</strong></em> (2008), <em><strong>La Hipocondriaca</strong></em> (2013) y <em><strong>El Laberinto</strong></em> (2012). <em><strong>Tierra en la lengua</strong></em>&nbsp;fue su debut en cine.</p> <p><strong>Gabriel Mejía</strong> interpretó a Fernando, el otro nieto de Silvio, un radical y talentoso artista plástico, dibujante y escritor. Sus exposiciones y libros habían enganchado a Rubén con su imaginario y el cine los cruzó en el camino. Mendoza y Mejía se conocieron en el rodaje de&nbsp;<em>La sociedad del semáforo</em>, donde debutó como actor y además fue asistente del departamento de arte. En 2011, se volvieron a ver en el rodaje de Memorias del calavero, donde Gabriel llevó la dirección del Departamento de arte.</p> <p>&nbsp;</p> <h3><em>La sociedad del semáforo&nbsp;</em>(2010)</h3> <p>En el año 2010 llegó a las principales salas de cine del país la ópera prima del director, cinta que nos mostró que entre calles y personajes reales hay una cruda realidad en el centro bogotano. Los personajes de esta historia nos retrataron esos sentimientos reprimidos, abusos e injusticias, que fueron cometidos contra ellos reflejando una fuerte crítica social.</p> <p>Esta cinta fue rodada en calles reales, con personajes reales, con dolores reales que nos presentan en medio del desastre la unión de seres humanos que luchan por sobrevivir.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="480" src="https://www.youtube.com/embed/mNNYvqsSwhs" width="853"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 18 Dec 2017 21:33:47 +0000 PaolaArcila 7868 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Cuando Bogotá es la protagonista del cine a2e5p http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/cuando-bogota-es-protagonista-del-cine <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Cuando Bogotá es la protagonista del cine</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Tomado de la película &quot;Bluff&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>PaolaArcila</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2017-09-25T15:47:41-05:00" title="Lunes, Septiembre 25, 2017 - 15:47">Lun, 25/09/2017 - 15:47</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Bogotá tiene tanto para ofrecer que ha sido el escenario para las historias más inverosímiles y curiosas que, a pesar de todo, tienen mucha base en lo real. Esa condición ha hecho que la capital colombiana haya sido retratada en numerosas ocasiones en el cine y es de eso que nos ocuparemos hoy.</p> <p>Hemos querido recordar algunos filmes que se han quedado en nuestra memoria y que van dejando un registro fílmico de una ciudad cambiante en la que cada vez se realizan más producciones que son dignas de irar.</p> <p>A continuación nombramos algunas de esas películas que han dejado huella y que engrosan con orgullo la lista del buen cine realizado en una ciudad que es muestra de nuestras costumbres, <strong>una ciudad que tiene de todo para todos</strong>. Seguramente faltan muchas por agregar, nos gustaría entonces que en los comentarios nos dijeras qué película realizada en la capital del país es inolvidable para ti.</p> <p>No te puedes perder: <a href="http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/noticias/locaciones-memorables-de-bogota-en-el-cine" target="_blank" rel="noopener noreferrer">'Locaciones memorables de Bogotá en el cine'</a></p> <h3><em>Bluff</em></h3> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="270" src="https://www.youtube.com/embed/xRRFdeNqEnQ" width="440"></iframe></div> <p>La cinta dirigida por&nbsp;<strong>Felipe Martínez</strong>&nbsp;fue grabada en su totalidad en la capital del país. Se trata de un thriller combinado con comedia que habla de la triste vida de un personaje que lleva poco más de un año y medio sin trabajo, que fue engañado por su novia con su jefe y que, además, toma muy malas decisiones para recuperar su dignidad.</p> <p>Un filme que nos presenta la realidad bogotana con personajes estereotipados y con escenas que, teniendo a la ciudad como protagonista, escudriña palmo a palmo diversos lugares dejándonos un divertido sabor local y una identificación inevitable.</p> <table style="width: 100%; height: auto; border-spacing: 5px; font-weight: 500; vertical-align: top; border: none; margin-bottom: 1.5em;"> <tbody> <tr> <td style="vertical-align: top; padding: 15px 0 5px 0; border-bottom: 1px solid #ccc;">&nbsp;</td> </tr> </tbody> </table> <h3><em>Estrella del sur</em></h3> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="270" src="https://www.youtube.com/embed/CwXfWBxdz18" width="440"></iframe></div> <p>La cinta realizada por <strong>Gabriel González Rodríguez</strong> nos demuestra que aunque crecer y vivir en <em>Estrella del sur</em> no sea fácil, siempre habrá un sueño que cumplir. La historia de los "<em>pelados"</em>&nbsp;protagonistas de la historia está llena de conflictos y de los difíciles golpes de realidad que hay en su barrio en la que hay dos posibilidades, la primera quedarse y aguantar o salir y luchar aún más por las metas que se tienen.</p> <p>Es así como por debajo de la mesa se habla de las fallas en la educación y de la vulnerabilidad que tienen los jóvenes que tienen menos oportunidades que otros dependiendo del lugar donde se viva. Una reflexión que se graba en barrios del sur en <strong>Bogotá</strong> pero que perfectamente puede aplicar a cientos de lugares en Colombia.</p> <table style="width: 100%; height: auto; border-spacing: 5px; font-weight: 500; vertical-align: top; border: none; margin-bottom: 1.5em;"> <tbody> <tr> <td style="vertical-align: top; padding: 15px 0 5px 0; border-bottom: 1px solid #ccc;">&nbsp;</td> </tr> </tbody> </table> <h3><em>La sociedad del semáforo</em></h3> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="270" src="https://www.youtube.com/embed/mNNYvqsSwhs" width="440"></iframe></div> <p><strong>Rubén Mendoza</strong>, el director de este filme, ha ido encontrado su propia voz y mirada en las historias que ha contado, con personajes auténticos y complejos que hablan de nuestra identidad y manera de ver la cotidianidad, así como de una búsqueda estética que tiene que ver con el delirio y la complejidad del lenguaje cinematográfico. En últimas, Mendoza realiza <strong>una exploración auténtica y muy personal</strong> de alguien que sigue escudriñando nuevas historias y <a href="http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/la-sociedad-del-semaforo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">'La sociedad del semáforo'</a>, su ópera prima, fue sin duda alguna uno de los mejores ejemplos de su estilo cinematográfico naciente.</p> <p>De la mano de semáforos, calles, esquinas y locaciones bogotanas, fue realizada esta cinta que involucró más de 100 extras y un equipo técnico que incluyó aproximadamente 50 personas para retratarnos una ciudad real que se sumerge en el delirio y la fantasía junto a personajes que se ven todos los días en la calle, recicladores, malabaristas y vendedores ambulantes, que luchan por sobrevivir pero que viven en la desesperanza dentro de una sociedad compleja.</p> <table style="width: 100%; height: auto; border-spacing: 5px; font-weight: 500; vertical-align: top; border: none; margin-bottom: 1.5em;"> <tbody> <tr> <td style="vertical-align: top; padding: 15px 0 5px 0; border-bottom: 1px solid #ccc;">&nbsp;</td> </tr> </tbody> </table> <h3><em>La toma de la embajada</em></h3> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="270" src="https://www.youtube.com/embed/7eEtfXeu5sk" width="440"></iframe></div> <p>Transcurría febrero de 1980 cuando el grupo guerrillero M-19 decide tomarse la Embajada de la República Dominicana en Bogotá, una operación llamada&nbsp;<strong>"Libertad y democracia"</strong>. La cinta dirigida por&nbsp;<strong>Ciro Durán</strong>&nbsp;nos refleja 61 días de uno de los tantos capítulos dolorosos de violencia en Colombia.</p> <p>La cinta que recrea los acontecimientos mezclados con imágenes de archivo de la toma, en la que tuvieron como rehenes a diplomáticos de alto rango, nos presenta de manera realista el hecho histórico durante esos dos meses de cautiverio.</p> <table style="width: 100%; height: auto; border-spacing: 5px; font-weight: 500; vertical-align: top; border: none; margin-bottom: 1.5em;"> <tbody> <tr> <td style="vertical-align: top; padding: 15px 0 5px 0; border-bottom: 1px solid #ccc;">&nbsp;</td> </tr> </tbody> </table> <h3><em>Como el gato y el ratón</em></h3> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="270" src="https://www.youtube.com/embed/-u7ZBpOTjGg" width="440"></iframe></div> <p>El filme de <strong>Rodrigo Triana</strong> se centra en el barrio <em>La Estrella</em> -realmente grabado en un sector de Ciudad Bolívar conocido como La Estancia-, al sur de Bogotá, un lugar habitado por decenas de desplazados por la violencia que celebra un evento especial: la llegada de la luz eléctrica.</p> <p>En este barrio de invasión, la llegada de la luz se convierte en un evento inolvidable. 'Como el gato y el ratón' es un filme sencillo que va presentando, escena tras escena, el universo de un lugar marginado en la ciudad que está lleno de enfrentamientos entre la ilusión y el pesimismo y que muestra el desafortunado reflejo de personajes que luchan por tener el poder, sin importar los medios para hacerlo.</p> <table style="width: 100%; height: auto; border-spacing: 5px; font-weight: 500; vertical-align: top; border: none; margin-bottom: 1.5em;"> <tbody> <tr> <td style="vertical-align: top; padding: 15px 0 5px 0; border-bottom: 1px solid #ccc;">&nbsp;</td> </tr> </tbody> </table> <h3><em>La pena máxima</em></h3> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe frameborder="0" height="270" src="https://www.youtube.com/embed/TSEFqInpsvc" width="440"></iframe></div> <p>La película dirigida por <strong>Jorge Echeverry</strong> es de lo más colombiano y bogotano que puede haber. Esta es la historia de un empleado público que ama a su selección de fútbol, la cual jugará un partido que, para el protagonista, es lo más importante de su vida porque en él está apostando su pequeña&nbsp;fortuna. Todo está planeado, pero un suceso inesperado interfiere en todos sus planes que parecen ser comedia pero que, si se mirana a fondo, son una tragedia absoluta.</p> <p>Pues bien, en medio de esta tragicomedia aparecen varios escenarios en <strong>Bogotá</strong> y de paso una sociedad de clase media que se debate entre la excentricidad y la cotidianidad, que está llena de giros, de diálogos divertidos y de lugares con los cuales nos podemos identificar.</p> <table style="width: 100%; height: auto; border-spacing: 5px; font-weight: 500; vertical-align: top; border: none; margin-bottom: 1.5em;"> <tbody> <tr> <td style="vertical-align: top; padding: 15px 0 5px 0; border-bottom: 1px solid #ccc;">&nbsp;</td> </tr> </tbody> </table> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 25 Sep 2017 20:47:41 +0000 PaolaArcila 7378 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org