Historia 281a2 http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/ es San Basilio de Palenque 4h2y2z todo lo que debes saber http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/san-basilio-palenque-benkos-bioho-historia-importancia-afrocolombianidad <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T15:08:49-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 15:08">Mié, 21/05/2025 - 15:08</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><h2>¿Qué es San Basilio de Palenque y cuál es su historia?</h2><p>En <strong>1599</strong> llegó <strong>Benkos Biohó</strong> a Cartagena, <strong>comprado como esclavo africano y traído desde Guinea</strong>. Él, acompañado de 13 esclavos más, inició un camino a la libertad por escarpados caminos de mangle, arroyos y selva para adentrarse en la Matuna al sur del puerto de Cartagena y fundar San Basilio de Palenque.</p><p><strong>Este es el origen del Palenque de San Basilio</strong>, que actualmente cuenta con cerca de 3500 habitantes y que aún hoy en día mantiene las tradiciones africanas establecidas en el territorio que a través del tiempo se volvió su hábitat permanente.</p><p>De acuerdo con la información oficial de la Cancillería de Colombia, uno de los rasgos más notorios de ese pasado africano es el <strong>lenguaje “palenquero”</strong>, el cual <strong>tiene las mismas caracterizaciones del Batu, lengua hablada hoy en día en algunas regiones de lo que es hoy la República Democrática del Congo</strong>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/san-basilio-palenque-historia-importancia-cultural-colombia-1.jpg" data-entity-uuid="d823d797-e46b-4c86-8760-1f508f775e24" data-entity-type="file" alt="San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber" width="800" height="1000" loading="lazy"><p><span class="descimg">Imagen: Creative Commons</span></p><h2>¿En dónde está San Basilio de Palenque y por qué es importante?</h2><p>San Basilio de Palenque se encuentra en los contrafuertes de los Montes de María, al suroccidente de Cartagena.&nbsp;</p><p>De acuerdo con la <a href="https://ich.unesco.org/es/RL/el-espacio-cultural-de-palenque-de-san-basilio-00102" target="_blank" rel="noopener noreferrer">UNESCO</a>, Palenque de San Basilio era una de aquellas comunidades fortificadas llamadas “palenques”, que fueron fundadas por los esclavos fugitivos como refugio en el siglo XVII, y desde 2008 está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.</p><p>“De los muchos palenques que existían en épocas anteriores, sólo el de San Basilio ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose en un espacio cultural único”, destaca la UNESCO.</p><p>San Basilio de Palenque se ha convertido entonces en un bastión histórico de la libertad de los africanos esclavizados que llegaron al territorio que hoy es Colombia, y también es una piedra preciosa de la <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/patrimonio-cultural-inmaterial-colombia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">diversidad cultural colombiana que ha sido declarada patrimonio inmaterial de la humanidad</a>.</p><p>Allí se encuentra el espacio cultural de Palenque de San Basilio, el cual abarca prácticas sociales, médicas y religiosas ancestrales, así como tradiciones musicales y orales, muchas de ellas de raíces africanas.&nbsp;</p><p>De acuerdo con las fuentes oficiales del Estado Colombiano y la UNESCO, <strong>la organización social de la comunidad se basa en las redes familiares y en los grupos de edad llamados ma-kuagro</strong>.&nbsp;</p><p>La calidad de miembro del kuagro implica todo un sistema de derechos y deberes hacia los otros del grupo, pero también una fuerte solidaridad interna, donde todos los del kuagro emprenden el trabajo diario y organizan conjuntamente los acontecimientos particulares.</p><p>Allí aún se mantienen complejos rituales fúnebres y prácticas médicas que son testimonios de los distintos sistemas espirituales y culturales que enmarcan la vida y la muerte en la comunidad de Palenque.&nbsp;</p><p>Dentro de sus tradiciones culturales se encuentran expresiones musicales como el “Bullernege sentado”, el “Son palenquero” o el “Son de negro”, las cuales tienen la función de acompañar celebraciones colectivas que van desde las celebraciones de ocio hasta bautizos, bodas y fiestas religiosas.</p><h3>Lengua Palenquera, lengua criolla única que combina la tradición hispana y africana</h3><p>“Un elemento esencial del Espacio Cultural de Palenque de San Basilio es la lengua palenquera, la única lengua criolla de las Américas que combina una base léxica española con las características gramaticales de lenguas bantúes”, explica la UNESCO.&nbsp;</p><p>San Basilio del Palenque es por estas razones una joya única en el continente, pues desde sus tradiciones hasta su lengua constituyen un factor primordial que refuerza la cohesión social entre los de la comunidad.</p><h3>¿Por qué está en peligro San Basilio de Palenque?</h3><p>Para la UNESCO es claro que el Espacio Cultural de Palenque está amenazado no sólo por los cambios económicos que afectan a los modos de producción locales, sino también por el conflicto armado que ha afectado al país desde hace décadas, donde diferentes actores armados afectan la estabilidad de la comunidad, única en el continente.&nbsp;</p><p>“Fuera de Palenque, sus habitantes sufren habitualmente de discriminación racial y de los estereotipos étnicos que provocan un rechazo de sus valores culturales”, concluye la UNESCO, por lo cual los colombianos debemos mirar con atención a esta comunidad ancestral que enriquece la diversidad cultural colombiana.</p><h3>Mira este video sobre quién es Benkos Biohó:</h3><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/oQHkuCERAKs?si=7ay6smrctmbzE4JY"></iframe></div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 20:08:49 +0000 djauregui 11330 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Día de la afrocolombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo? 26199 http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/dia-afrocolombianidad-historia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Día de la afrocolombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen del capítulo &quot;Golpes afrocolombianos&quot; de la serie &quot;Pasos de cumbia&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T14:13:10-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 14:13">Mié, 21/05/2025 - 14:13</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Hace 170 años se abolió la esclavitud en Colombia, al menos en el papel y la historia oficial y es por eso que celebramos el día de la afrocolombianidad.</p><h2>¿Por qué se celebra &nbsp;en Día de la Afrocolombianidad cada 21 de mayo?</h2><p>De ahí que celebramos cada 21 de mayo el <strong>Día de la Afrocolombianidad</strong>, fecha en la que el presidente de la entonces República de la Nueva Granada, <strong>José Hilario López</strong>, abolió la esclavitud en el territorio nacional.</p><p>Esta fecha se conmemora 21 de mayo desde que se oficializó en 2002, obedeciendo a la Ley 725 de 2001, la cual estableció este día como homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851.</p><p>La conmemoración, que ya cuenta con dos décadas de tradición, es de vital importancia para el país pues abre espacios de conversación en nuestra sociedad sobre los cientos de miles de seres humanos que fueron esclavizados en el territorio de la actual Colombia y sobre sus descendientes.</p><p>El <strong>Día Nacional de la Afrocolombianidad</strong> es una oportunidad para entender nuestra propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su diversidad cultural, pero que poco parece hacer para que las comunidades étnicas tengan una mayor integración y articulación económica y social entre distintas regiones y departamentos del país.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/GR9V0aadtUY"></iframe></div><h2>La lucha afrocolombiana</h2><p>Aunque el Día de la Afrocolombianidad es una fecha representativa por la ley firmada, su emisión no fue súbita ni producto del gesto de los buenos esclavizadores que en su corazón se habían cansado de la mano de obra esclava, sino que fue producto de resistencias que la población esclavizada había ejercido y que siguieron ejerciendo después de la ley.</p><p>"El 21 de mayo no debe entenderse como un gesto filantrópico de José Hilario López, sino que fue algo que hizo parte del proceso de resistencias de largo aliento a la esclavitud. En el siglo XIX, por ejemplo, tenemos las guerras de independencia, donde se debilitaron los mecanismos de sujeción sobre los esclavizados. También había cimarronajes e incluso la participación de esclavos en los ejércitos realistas como en los independentistas, eso quiere decir que la Ley del 21 de mayo de 1851 fue producto de muchos eventos que ocurrieron a lo largo del tiempo", explicó María Camila Díaz, investigadora del Centro de Estudios Afrolatinoamericanos de la Universidad de Harvard.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Video</span> → <a href="https://youtu.be/oQHkuCERAKs" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Benkos Biohó, Palenque y el cimarronaje</a></p><p>Pero, además, de acuerdo con Juan de Dios Mosquera, Director Nacional del Movimiento Cimarrón, la "Ley sobre la libertad de esclavos" (Ley del 21 de mayo de 1851), si bien otorgaba la libertad de los esclavizados, fueron quienes tenían esclavos quienes se vieron beneficiados en el momento, pues "a los esclavizados no se les reconoció nada, en cambio a los esclavizadores sí sobre su propiedad de los esclavos".</p><blockquote><p>La ley de abolición no fue un cambio de vida total, ni un reconocimiento de estatus de ciudadanía o el fin de los problemas raciales, fue una estancia jurídica, no transformó lo estructural de la desigualdad, el racismo o el a la tierra</p><p class="autor">María Camila Díaz</p></blockquote><h2>Una transformación para la afrocolombianidad</h2><p>No obstante, de acuerdo con Díaz, sí hay estudios que muestran que existió transformación en la vida de los esclavizados debido al estatus de seres humanos libres, aunque fuera apenas un empujón jurídico.</p><p>"Se sabe, por ejemplo, que desde allí pudieron apropiarse de los recursos de la zona y su explotación, articulándose así al comercio internacional, lo que representa procesos de transición hacia un campesinado afrodescendiente", explicó Díaz.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Video</span> → <a href="https://youtu.be/0YTS3c1Z3sE" target="_blank" rel="noopener noreferrer">En busca de una historiografía afrocolombiana</a></p><p>Pero la lucha no termina, pues de acuerdo con Mosquera, fue apenas hasta la constitución de 1991 que al pueblo afrodescendiente se le otorgó la palabra para contar su historia en el país, e incluso es una lucha diaria pues asegura que la tendencia a invisibilizarlo a través, por ejemplo, de los censos que no cuentan la totalidad de la población afro, o a la indolencia con respecto a los índices de violencia y desigualdad en los departamentos donde habitan buena parte de los afrocolombianos.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La afrocolombianidad más allá del folclor</a></p><p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-afrocolombianidad-1.jpg" alt="Día Nacional de la Afrocolombianidad" width="100%" height="100%" title="Día de la Afrocolombianidad historia" loading="lazy"></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 19:13:10 +0000 djauregui 9872 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org "Un poeta" y las películas colombianas destacadas en el Festival de Cannes 596i1s http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/peliculas-colombianas-ganadoras-destacadas-festival-cannes <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;Un poeta&quot; y las películas colombianas destacadas en el Festival de Cannes</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Elenco de la película &quot;Un poeta&quot; en su proyección en Cannes, el 19 de mayo de 2025. Foto: Difusión</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-17T10:53:42-05:00" title="Sábado, Mayo 17, 2025 - 10:53">Sáb, 17/05/2025 - 10:53</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>La lista de <strong>películas colombianas destacadas en el Festival Cannes </strong>es más grande de lo que imaginas. Anualmente, cerca de 60 filmes de todo el mundo integran sus diferentes ciclos de proyección. Por esto, ser incluidas en una lista tan exclusiva y disputada certifica la calidad de producciones colombianas históricas como <em><strong>Cóndores no entierran todos los días</strong></em><strong> (1984), </strong><em><strong>Rodrigo D. No Futuro</strong></em><strong> (1990), </strong><em><strong>La tierra y la sombra</strong></em><strong> </strong>o <em><strong>El abrazo de la serpiente </strong></em><strong>(2015)</strong>. Además, esta distinción le abre la puerta a dichas producciones para participar en decenas de festivales de alta reputación a nivel internacional y de ser tenidas en cuenta para premios prestigiosos.&nbsp;</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/palma-de-oro-cannes" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Películas ganadoras de la Palma de Oro</a></p><h2>Películas colombianas que se han destacado en Cannes</h2><h2><em>Un Poeta</em></h2><p><strong>En 2025, </strong><em><strong>Un Poeta </strong></em><strong>(coproducción con Suecia y Alemania) se presenta en Cannes bajo el ciclo </strong><em><strong>Un Certain Regard. </strong></em><strong>El director colombiano Simón Mesa Soto presenta un drama cómico e íntimo sobre Óscar, un hombre envejecido con problemas de salud mental, quien siempre sintió una pasión desbordada hacia la poesía, y que se convierte en mentor de Yurlady, una estudiante de colegio con una fuerte vocación hacia las letras.</strong></p><p><strong>El Festival de cine de Cannes no es ajeno para Simón Mesa Soto, que sobresalió en la edición de 2014 gracias a </strong><em><strong>Leidy, </strong></em><strong>producción ganadora a Mejor Cortometraje. El cineasta paisa nacido en 1986 también presentó en Cannes sus producciones </strong><em><strong>Madre, </strong></em><strong>en 2016, y </strong><em><strong>Amparo, </strong></em><strong>en 2021.</strong></p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/un-poeta-simon-soto-mesa_1.jpg" data-entity-uuid="7aab0edb-502a-4b68-bcb8-573c5babdf97" data-entity-type="file" alt="Cannes: Un poeta" width="700" height="964" loading="lazy"><h3><a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/condores-entierran-dias-violencia-tulua" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Cóndores no entierran todos los días</em></a></h3><p><strong>La primera película en representar a Colombia en Festival de Cannes fue </strong><em><strong>Cóndores no entierran todos los días </strong></em>(1984), de Francisco Norden. La película, basada en el libro homónimo de Gustavo Álvares Gardeazábal fue elegida para participar en la selección <em>Una cierta mirada </em>(Un certain regard), donde se destaca el talento joven.</p><p class="text-align-center"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Mira gratis </strong></span><em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Cóndores no entierran todos los días en</strong></span></em><a href="https://rtvlay.co/peliculas-ficcion/condores-no-entierran-todos-los-dias" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>RTVLay</strong></span></a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-cannes-condores.jpg" data-entity-uuid="a5867089-55af-4863-b85c-cb34d9c3e7b5" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><h3><a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/programa/rodrigo-d-no-futuro" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Rodrigo D No Futuro</em></a></h3><p>Más adelante, empezando la década de 1990, la película <em>Rodrigo D No Futuro</em>, del cineasta antioqueño Víctor Gaviria, impactó de tal manera que dejó muy en alto el cine colombiano al competir por La Palma de Oro, el máximo galardón del Festival de Cine de Cannes.&nbsp;</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/ramiro-meneses-actor-director-rodrigo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El camino de Ramiro Meneses en el cine</a></p><p class="text-align-center"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Mira gratis </strong></span><em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Rodrigo D No Futuro</strong></span></em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong> en</strong></span><a href="https://rtvlay.co/peliculas-ficcion/rodrigo-d-no-futuro" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>RTVlay</strong></span></a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-cannes-rodrigo-d.jpg" data-entity-uuid="df60aaeb-5d1d-4fed-a11f-9336878ac19a" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><h3>2006: el gran momento del cine colombiano en Cannes</h3><p>En <a href="https://journals.openedition.org/cinelatino/2140" target="_blank" rel="noopener noreferrer">2006</a> el cine colombiano llevó varias películas a Cannes. <em>Soñar no cuesta nada</em>, del director Rodrigo Triana participó en la categoría <em>Tous les cinémas du monde</em>, así como otras producciones colombianas como <em>Al final del espectro</em>, <em>Bluff</em> y <em>La sombra del caminante</em>, convirtiendo 2006 en un año mítico para la historia del cine colombiano al presentar cuatro largometrajes el mismo año.</p><p class="text-align-center"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Mira gratis </strong></span><em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Soñar no cuesta nada</strong></span></em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong> en</strong></span><a href="https://rtvlay.co/peliculas-ficcion/sonar-no-cuesta-nada" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>RTVlay</strong></span></a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-sonar.jpg" data-entity-uuid="42f96e3a-bf6b-4e6f-91ff-e85f5ff275c5" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><h3><a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/playa-dc-cultura-pacifica-en-medio-ciudad" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>La playa</em></a></h3><p><strong>En 2012 Colombia tuvo representación en Cannes</strong> con la película <em><strong>La Playa D.C.</strong></em> de <strong>Juan Andrés Arango</strong>, la cual hizo parte de la selección “Una cierta mirada”, competencia paralela a la Palma de Oro enfocada en el talento joven.&nbsp;</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-cannes-playa.jpg" data-entity-uuid="36b96189-9134-4381-9eef-aef19b88efed" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><h3><em>Alias María</em></h3><p>En 2015 la película <em><strong>Alias María</strong></em>, de <strong>José Luis Rugeles </strong>también hizo parte de la selección Un Certain Regard en el Festival de Cine de Cannes.</p><p class="text-align-center"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Mira gratis </strong></span><em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Alias María</strong></span></em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong> en</strong></span><a href="https://rtvlay.co/peliculas-ficcion/alias-maria" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>RTVlay</strong></span></a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-cannes-alias-maria.jpg" data-entity-uuid="8dffc793-971e-485b-929a-a1e3ec14a563" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><h3><em>La tierra y la sombra</em></h3><p>Ese mismo año (2015) <em>La tierra y la sombra</em>, ópera prima de <strong>César Acevedo</strong>, recibió el galardón <em>Cámara de Oro</em>, dedicado a la mejor ópera prima, un prestigioso premio que solamente se ha dado una vez a una producción colombiana.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/extraordinaria-fotografia-tierra-y-sombra" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La extraordinaria fotografía de <em>La tierra y la sombra</em></a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-cannes-tierra-sombra.jpg" data-entity-uuid="f180a952-13c1-4ecb-ad80-eac60e324a07" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><h3><a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/abrazo-serpiente-pelicula" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>El Abrazo de la Serpiente</em></a></h3><p><em><strong>El abrazo de la serpiente</strong></em>, del director Ciro Guerra y la productora Cristina Gallego recibió en 2015 el <strong>Premio Art Cinema</strong>, cuyo valor consiste en el compromiso de un gran número de salas de cine para programar el título ganador.</p><p><em>El abrazo de la serpiente</em> "fue ovacionada durante diez minutos cuando logró el premio Art Cinema", reportaron medios de comunicación.</p><p class="text-align-center"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Mira </strong></span><em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>El abrazo de la serpiente</strong></span></em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong> en</strong></span><a href="https://rtvlay.co/peliculas-ficcion/el-abrazo-de-la-serpiente" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>RTVlay</strong></span></a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-cannes-abrazo-serpiente.jpg" data-entity-uuid="d0958bff-f1d8-41b0-a6bd-b2723e28a53e" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><h3><a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/pelicula-pajaros-verano" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Pájaros de verano</em></a></h3><p><em>Pájaros de verano</em>, <strong>dirigida por Cristina Gallego</strong> y Ciro Guerra fue seleccionada para abrir la edición No. 50 de la Quincena de Directores en el Festival de Cannes de 2018, uno de los más grandes privilegios del mundo de cine que ha sido otorgado a un largometraje nacional.</p><p>La Quincena de Directores es una sección independiente que se desarrolla en el Festival de cine de Cannes, en la cual se exhibe un programa de cortometrajes, largometrajes y documentales de todo el mundo, y donde se han revelado nuevos talentos como <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/michael-haneke-director-poeta-desasosiego" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Michael Haneke</a>, George Lucas, Ken Loach, o Spike Lee.</p><p class="text-align-center"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Mira gratis </strong></span><em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Pájaros de Verano</strong></span></em><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong> en</strong></span><a href="https://rtvlay.co/peliculas-ficcion/pajaros-de-verano" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>RTVlay</strong></span></a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-cannes-pajaros-verano.jpg" data-entity-uuid="4cba547c-bda8-42b9-b893-f4dc34ee89af" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><h3><em>El olvido que seremos</em></h3><p>En 2020 la película <em><strong>El olvido que seremos</strong></em> hizo parte de la selección oficial del Festival de Cannes, sin duda uno de los hitos más prestigiosos de la cinematografía colombiana.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-olvido-seremos.jpg" data-entity-uuid="8aeb2e8d-bcd2-4bbd-a946-b25472f032ed" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><h3><em>Un Varón</em></h3><p><em><strong>Un Varón</strong></em>, ópera prima del director <strong>Fabián Hernández</strong>, tuvo su estreno mundial el 24 de mayo de 2022 en la Quincena de realizadores de Cannes,​ donde compitió por la Cámara de Oro y la Queer Palm, un premio para películas seleccionadas en la categoría de cine gay o LGBT, que han sido consideradas lo suficientemente relevantes para ingresar al Festival de cine de Cannes.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-cannes-varon.jpg" data-entity-uuid="3fe9242e-7835-40f7-8457-1a7524290571" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><h3><a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/pelicula-colombiana-jauria-premio-cannes" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>La jauría</em></a></h3><p>La película colombiana <em>La jauría</em>, primer largometraje del cineasta bogotano Andrés Ramírez Pulido, recibió en 2023 el primer premio en la 61 edición de la Semana de la Crítica, sección paralela del Festival de Cannes.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/peliculas-colombianas-festival-cannes-jauria.jpg" data-entity-uuid="060b2eca-bf98-4ff8-8385-fc2a68374bf4" data-entity-type="file" alt="Películas colombianas que destacaron en el Festival de Cannes" width="800" height="1000" loading="lazy"><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/cannes-peliculas-premios" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Homenajes, selección oficial y premios del festival 2024</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Sat, 17 May 2025 15:53:42 +0000 djauregui 11316 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Foto Robada 5c2l1b el contexto jamás contado de la masacre de las bananeras http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/articulos/foto-robada-documental <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Foto Robada: el contexto jamás contado de la masacre de las bananeras</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Los líderes huelguistas perfilados antes de la Masacre de las bananeras en 1928</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>afcastellanos</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-02T22:24:44-05:00" title="Viernes, Mayo 2, 2025 - 22:24">Vie, 02/05/2025 - 22:24</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><em><strong>Foto Robada </strong></em><strong>(2024) es un documental unitario de 54 minutos, dirigido por el cineasta e historiador Kevin Patrick Coleman y coproducido por Señal Colombia, que se emitirá este domingo 4 de mayo a las 9:00 p.m. en la pantalla de Señal Colombia y su </strong><a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/senal-en-vivo" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em><strong>streaming</strong></em><strong> online</strong></a><strong>.</strong> Este trabajo audiovisual recupera la persecución y violencia contra los huelguistas de la <em>United Fruit Company</em> antes de la masacre de la que fueron víctimas en 1928 a manos del Ejército colombiano en el municipio de Ciénaga, Magdalena.</p><p>Este lamentable hito de violencia para la historia colombiana del Siglo XX apenas logró visibilidad décadas después, mediante los hechos descritos en la novela <em>Cien años de soledad </em>(1967), obra cumbre de Gabriel García Márquez.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Mira también</span>→ <a href="https://www.senalmemoria.co/piezas/abadia-presidente-masacre-bananeras" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Miguel Abadía, el Presidente colombiano durante la masacre</a></p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/pGKz1sQndPo"></iframe></div><h2>Contexto de <em>Foto Robada</em></h2><p>La Masacre de las bananeras fue recordada hasta nuestros tiempos por pobladores y académicos, pero entre rumores y exageraciones difundidas a través de la tradición oral. <strong>Sin embargo, testimonios y una prueba reina que se revelan en </strong><em><strong>Foto Robada</strong></em><strong> dan un contexto más preciso sobre el perfilamiento a los líderes huelguistas, previo a la masacre de más de mil trabajadores.</strong></p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Mira también</span>→ <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/documental/1973-bombardeo-palacio-de-la-moneda" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Qué pasó en el Palacio de la Moneda en Chile en 1973</a></p><p>Este episodio histórico ha estado rodeado por una impunidad selectiva que en la actualidad ha contribuido con que se mantenga la cadena de producción y venta de bananos baratos a todo el mundo.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Foto-Robada-4.jpg" data-entity-uuid="03053b03-7598-4bfc-8f72-b30c428b4907" data-entity-type="file" alt="Foto Robada: disponible en RTVlay" width="800" height="450" loading="lazy"><p>El documental comienza con un contexto explicativo de la masacre. <strong>«Hace cien años, la </strong><em><strong>United Fruit Company</strong></em><strong> (ahora, </strong><em><strong>Chiquita Brands International</strong></em><strong>) adquirió tanto poder, territorio y empleados en regiones de América Latina que llegó a funcionar como un Estado dentro de otro Estado. La </strong><em><strong>United Fruit Company</strong></em><strong> participó por años en el derrocamiento de Gobiernos democráticamente elegidos en Centroamérica. Y, en Colombia, en la masacre de trabajadores bananeros en 1928. Durante décadas, la empresa no permitió que investigadores consultaran sus archivos».</strong></p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Mira también</span>→ <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/documental/kill-zone-inside-gaza-conflicto-palestina-israel" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Kill Zone: Inside Gaza, </em>la cruda realidad de la población palestina</a></p><h2>De qué se trata <em>Foto Robada</em></h2><p>En conversación con <em>El Calentao </em>de Señal Colombia, Patrick Coleman, director de <em>Foto Robada, </em>explicó desde Toronto, Canadá, el origen de los insumos fundamentales para el documental.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Foto-Robada-2.jpg" data-entity-uuid="137feb44-ddd0-4f99-bcd7-54566eeb6358" data-entity-type="file" alt="Foto Robada: disponible en RTVlay" width="800" height="450" loading="lazy"><p><strong>«Un antropólogo se apoderó a principios de los años 80 de las cartas internas de la </strong><em><strong>United Fruit Company</strong></em><strong> y de una fotografía de los líderes de la huelga bananera de 1928. En ellas, el Gerente decía que esos eran los líderes, los más peligrosos, los comunistas. Después mataron a un líder obrero, encarcelaron a otro e hirieron con una bala al líder, Raúl Eduardo Mahecha. Entonces el documental se fundamenta en los archivos históricos de la misma empresa».</strong></p><blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr"><a href="https://twitter.com/hashtag/ElCalentao?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">#ElCalentao</a>🥘 | 🗣️ A esta hora nos conectamos con Kevin Coleman, director del documental sobre la masacre de las bananeras, hecho ocurrido en Ciénaga, Magdalena, titulado 'Foto Robada'.<br><br>🔴Conéctate con nosotros ▶️ <a href="https://t.co/AvDTr5Rua0" rel="noreferrer">https://t.co/AvDTr5Rua0</a> <a href="https://t.co/9ThNU68qod" rel="noreferrer">pic.twitter.com/9ThNU68qod</a></p><p>— Señal Colombia (@SenalColombia) <a href="https://twitter.com/SenalColombia/status/1843643449251094620?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">October 8, 2024</a></p></blockquote><script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p><em>Foto Robada </em>acude, mediante recursos de animación y aportes testimoniales, al archivo oficial de la Universidad de Harvard (desde el punto de vista de la <em>United Fruit Company</em>); a entrevistas con historiadores locales en Ciénaga, Magdalena; y a versiones literarias de Gabriel García Márquez, en <em>Cien años de soledad.</em></p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Mira también</span>→ <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/voces-de-guerrilla" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Voces de guerrilla: </em>otro país es posible</a></p><h2>Dónde ver <em>Foto Robada</em>: el contexto jamás contado de la Masacre de las bananeras en Colombia</h2><p>No te pierdas <em>Foto Robada </em>por las pantallas de Señal Colombia este domingo 4 de mayo de 2025 a las 9:00 p.m. Este documental también se encuentra<strong> </strong>disponible en RTVlay, plataforma de <em>streaming</em> de RTVC Sistema de Medios Públicos <a href="https://rtvlay.co/peliculas-documentales/foto-robada" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>y lo puedes mirar gratis haciendo clic aquí</strong></span></a><strong>.</strong></p><blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">El documental 'Foto robada' te cuenta los sucesos que precedieron 'La masacre de las bananeras', efectuado por la United Fruit Company. Conoce los hechos de este momento de nuestra historia. 🎬<br><br>Dale play ahora en📲 <a href="https://t.co/L3aQ2Ec6Nu" rel="noreferrer">https://t.co/L3aQ2Ec6Nu</a> <a href="https://t.co/XgVNtTsygm" rel="noreferrer">pic.twitter.com/XgVNtTsygm</a></p><p>— El Tío Play (@RTVlay) <a href="https://twitter.com/RTVlay/status/1845936366980657412?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">October 14, 2024</a></p></blockquote><script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>&nbsp;</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/foto-robada" hreflang="es">Foto robada</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Sat, 03 May 2025 03:24:44 +0000 afcastellanos 11620 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org ¿Cómo llegó el acordeón a Colombia? 3c133o http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/historia-acordeon-colombia-vallenato-artistas-evolucion <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Cómo llegó el acordeón a Colombia?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-24T11:39:18-05:00" title="Jueves, Abril 24, 2025 - 11:39">Jue, 24/04/2025 - 11:39</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>El acordeón</strong>, un instrumento musical armónico de viento, constituido por lo general por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera, <strong>es tal vez uno de los instrumentos más representativos de la música vallenata, declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en </strong><a href="https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/el-vallenato-es-ahora-patrimonio-cultural-de-la-humanidad.aspx" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>2015</strong></a>.</p><p>Se trata de uno de los instrumentos indispensables cuando hablamos del vallenato en cualquiera de sus cuatro aires, y aunque mucho se discute sobre la importancia para el género de la guitarra frente a la del acordeón, nadie discute que el acordeón es un instrumento central para el vallenato, incluso inmortalizado por películas como <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/pelicula-gratis-los-viajes-del-viento-premios" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Los viajes del viento</em></a>, disponible en RTVlay.</p><p>Pero, <strong>cómo llegó el acordeón a Colombia</strong> y cómo se convirtió este instrumento de origen europeo en un indispensable del <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/folclore-saber-pueblo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">folclor</a> colombiano y del vallenato es una pregunta que frecuentemente nos hacemos, así que hoy te contamos cuál es la historia del acordeón en Colombia.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/historia-acordeon-colombiano-vallenato-como--llego-a-colombia-3.jpg" data-entity-uuid="58ab802c-5b78-4e7a-9d55-92b328d9ab93" data-entity-type="file" alt="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" title="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Fotograma de la película </span><em><span class="descimg">Los viajes del viento</span></em></p><h3>Algo sobre la historia del acordeón</h3><p><strong>La historia del acordeón empieza en Europa</strong>, y en general <strong>se le atribuye al austriaco Cyrill Demian</strong>, quien registró el invento en <strong>1829</strong>, aunque es mucho más intrincada que su simple invención en un momento exacto de la historia, pues el el acordeón sufrió notables avances y desarrollos muy rápidamente en diferentes partes del antiguo mundo.</p><p>Por un lado, según diferentes fuentes bibliográficas, el invento se atribuye al emperador chino Nyu-Kwa, 3000 años antes de Cristo, aunque numerosos inventores elaboraron diferentes elementos que fueron constituyendo al acordeón como se conoce hoy: desde el francés Pensionnat, a quien se le atribuye la invención del typófono (que daba una sola nota fija), hasta Eschenbach, que unió varias.</p><p>Como fuere, para 1810 ya aparecen registros de diferentes órganos soplados occidentales, como es el caso de la <em>mundharmonika</em> del alemán <strong>Buschman</strong>, de la que deriva la conocida armónica. Pero fue <strong>Cyrill Demian</strong> quien se hizo con la primera patente, a partir de la construcción de un instrumento dotado de un fuelle y cinco botones, cada uno de los cuales producía dos acordes.</p><p>En la historia del acordeón, sin embargo, cobra especial importancia la inclusión de un segundo teclado en la parte derecha del instrumento, en 1880, compuesto por cuatro botones que permitían dar dos acordes cada uno como acompañamiento a la melodía, lo cual constituyó el acordeón diatónico que ha llegado hasta hoy en la tradición musical de muchos pueblos incluyendo en la cultura vallenata colombiana.</p><p>Pronto este instrumento haría presencia en diferentes partes del continente americano, convirtiéndose en un indispensable no sólo en el Vallenato, sino también en otros géneros como el Tango, la <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/origen-cumbia-colombiana" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cumbia</a>, la Milonga, el Forró brasileño, entre muchos otros.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/historia-acordeon-colombiano-vallenato-como--llego-a-colombia-5.jpg" data-entity-uuid="b8a08ae3-79bd-465f-bf93-64372e228384" data-entity-type="file" alt="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" title="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><h2>La llegada del Acordeón a Colombia</h2><p>Aunque existen estimaciones de cómo se introdujo el instrumento hasta hacerse el acordeón colombiano inmerso en la música vallenata, algunos investigadores como Julio Oñate Martínez, autor del libro <em>El ABC del vallenato</em>, han señalado que el primer modelo que llegó al país fue el acordeón de ocho botones en el teclado conocido como “acordeón de nota abierta”.</p><p>El “acordeón de nota abierta”, de acuerdo con Oñate Martínez, estuvo en boga desde comienzos del siglo XX hasta finales de la segunda década de dicho siglo y tal vez un poco más tarde.</p><p>El acordeón colombiano, el utilizado por los antiguos juglares de aquella época, explica el autor del <em>El ABC del vallenato</em>, fue de marcada preferencia por la casa alemana Hohner, “quizás por su mayor fortaleza y atractivo visual frente a los producidos en Francia, Italia y Austria, sus principales competidores”.</p><p><strong>Para la década de 1930 se popularizó un modelo conocido como “tornillo e máquina”</strong>, el cual incluso se hizo legendario pues es el instrumento con el cual, según la tradición oral de la Leyenda Vallenata, <strong>Francisco el Hombre se enfrentó al diablo en una disputa</strong> en la cual el juglar habría derrotado al maligno con su maestría en el acordeón.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/historia-acordeon-colombiano-vallenato-como--llego-a-colombia-4.jpg" data-entity-uuid="f57e54d3-cc8c-444b-81da-c3bf004fe6df" data-entity-type="file" alt="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" title="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Fotograma de la película </span><em><span class="descimg">Los viajes del viento</span></em></p><p>Para finales de la misma década, explica Oñate Martínez, se introdujo al mercado el “acordeón moruno”, bautizado así por los viejos acordeoneros de la provincia como <strong>Emiliano Zuleta</strong>, el cual tenía limitaciones en las tonalidades mayores, y el cual fue reemplazado cuando a comienzos de la década de 1940 llegaron a Colombia los acordeones de dos teclados.</p><p>“De esta manera, la evolución del instrumento generó cambios en las creaciones folclóricas al permitirle a creativos y ejecutantes una mayor disponibilidad de recursos melódicos”, explica Julio Oñate Martínez.</p><p>A estos nuevos instrumentos marca Hohner, que ya se pueden considerar como acordeones colombianos debido a que estaban asentados entre los representantes de la cultura vallenata se les llamaban “Guacamayos” o “Colibríes”, pues venían adornados con dibujos de guacamayas, colibríes y otras aves tropicales, posiblemente como estrategia de mercadeo de los fabricantes para entrar en el mercado latino.</p><p>La década de 1950 llegó con los acordeones “Dos coronas”, un acordeón de tres teclados con 31 botones para los altos y 12 botones en los bajos, los cuales permitieron ampliar significativamente el marco melódico de los artistas. <strong>Luis Enrique Martínez</strong>, asegura el autor del <em>ABC del vallenato</em>, fue uno de los primeros y más grandes maestros de este acordeón vallenato.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/historia-acordeon-colombiano-vallenato-como--llego-a-colombia-1.jpg" data-entity-uuid="57d15bc0-1b3b-4331-8737-c6221091f525" data-entity-type="file" alt="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" title="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p>Entre la década de 1950 y 1960 los cambios introducidos en el instrumento fueron principalmente de la terminación angular (cuadrada) de los acordeones, introduciendo así cambios en las líneas de sus diseños con redondez en los extremos. “Con este cambio de líneas en el diseño se consolidó la denominación de ‘moruno’”, explica Oñate.</p><p>Fue hasta comienzos de la década de 1970 que llegó a Colombia <strong>el definitivo acordeón colombiano o acordeón vallenato, el acordeón insignia con el cual hasta la actualidad se ha hecho el vallenato: el Hohner “Corona III”</strong>, también bautizado como “Cinco en tres”.</p><p>“Sobre este instrumento constantemente se ha volcado la inspiración de muchos compositores para dedicarle páginas doradas de nuestro cancionero, como es el caso sobresaliente de <strong>Emiliano Zuleta Díaz</strong> que en 1985 ganó el concurso de la canción inédita en el Festival Vallenato con su paseo <em>Mi acordeón</em>”, destaca el investigador.</p><p>Pero, además, el acordeón también ha sido modificado por los conocedores del instrumento en Colombia, con el propósito de introducir innovaciones en el instrumento para lograr nuevas tonalidades.&nbsp;</p><p>Algunos de esos artesanos caribeños colombianos que hicieron maravillas con los acordeones hasta hacerlos un genuino acordeón vallenato fueron el tercer Rey vallenato Calixto Ochoa, Ovidio Granados, Chema Martínez, Ismael Rudas, entre otros.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/reyes-reinas-festival-leyenda-listado-completo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ganadores del Festival de la Leyenda vallenata, listado completo</a></p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/historia-acordeon-colombiano-vallenato-como--llego-a-colombia-2.jpg" data-entity-uuid="f5f55ce4-f962-484e-b744-f3cac0e49530" data-entity-type="file" alt="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" title="Desde Europa a Colombia: La evolución del acordeón en el vallenato" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p>La diversidad cultural colombiana hace parte de una de las más destacadas características de nuestro país, pues el territorio es hogar de toda una amalgama de culturas, tradiciones y heredadas de occidente que ha dado como resultado una identidad multicultural muy rica, variada y difícil de definir.</p><p>De las tantas expresiones culturales propias del país, el vallenato, la música y la cultura que se desprende de ella es uno de los más famosos, por lo cual el acordeón colombiano ha destacado, al posicionarse como un símbolo de la identidad nacional y de un género de importancia e interés para la humanidad entera.</p><p>No significa que el acordeón sea un instrumento ajeno al mundo, por el contrario, su llegada al país en parte se debe a su popularidad entre músicos e intérpretes del planeta entero, pero sí es destacable que en Colombia no sólo se ha convertido en un símbolo de la cultura del caribe colombiano en su conjunto, sino que también ha sido modificado por los cultores y cultoras del vallenato para atender a sus propias necesidades musicales, haciendo una variación específica de <strong>acordeón colombiano</strong> o <strong>acordeón vallenato</strong>.</p><p>No es coincidencia entonces que en la producción cinematográfica, literaria, televisiva o musical el acordeón haga parte de los infaltables bien sea como personaje o característica de los personajes, y tampoco lo es que sea el instrumento insignia en el Festival de la Leyenda Vallenata, el máximo encuentro de este género en el país.</p><p>A partir de su llegada a Colombia desde Europa a principios del siglo XX, hasta su definitiva consolidación con el “Corona III” como instrumento inseparable del artista vallenato, <strong>el acordeón se ha convertido en un instrumento insignia del país</strong>, a tal punto de que <strong>en dos ocasiones Colombia se ha llevado el campeonato mundial en el máximo certámen que reúne a los intérpretes del acordeón:</strong> <strong>Alfredo Gutiérrez</strong> en Alemania e <strong>Israel Romero</strong> en Estados Unidos.</p><p>¿Y tú, qué otros datos conoces sobre el acordeón colombiano o el acordeón vallenato? ¡Recuerda compartir este artículo con tus conocidos aficionados a la música y el vallenato!</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 24 Apr 2025 16:39:18 +0000 djauregui 11298 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Alfred Hitchcock 5h271q películas famosas y biografía http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-premios-television <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-16T20:17:52-05:00" title="Miércoles, Abril 16, 2025 - 20:17">Mié, 16/04/2025 - 20:17</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Alfred Joseph Hitchcock fue un icónico director de cine</strong>, productor y guionista británico, considerado <strong>pionero en técnica narrativa para los géneros cinematográficos del suspenso y el thriller psicológico</strong>.</p><p>Nacido en Londres, el <strong>13 de agosto de 1899</strong>, Hitchcock es un cineasta legendario que anotó películas exitosas desde el cine mudo y que hizo algunas de las más recordadas películas de suspenso para el cine sonoro hasta finales de la década de 1960.</p><p><strong>Se trata de uno de los cineastas británicos más sobresalientes en la historia de la corona británica</strong>, pese a que <strong>desarrolló buena parte de su carrera en Hollywood, donde murió el 29 de abril de 1980</strong>.</p><p>Conoce con nosotros su biografía, sus premios y reconocimientos, su estilo, su importante paso por la televisión y 5 de sus más destacadas películas.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-2.jpg" data-entity-uuid="8577fe98-12e1-48a9-b80a-5cd4d279b93c" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="1100" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><h2>Biografía de Alfred Hitchcock</h2><p>Alfred Joseph Hitchcock nació en Leytonstone, al noreste de Londres, y aunque poco antes de cumplir catorce años llegó al London County Council School of Engineering and Navigation de High Street en Poplar para estudiar desde mecánica, electricidad, acústica, navegación, o física, no encontró el gusto por los aquellos oficios.</p><p>Tomó clases nocturnas en la Universidad de Londres en cursos sobre economía, ciencia política, historia del arte y dibujo, donde reafirmó que su interés por el cine era genuino y sería el verdadero curso que tomaría en el futuro. <strong>A los dieciséis años descubrió la obra de </strong><a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/edgar-allan-poe-o-mejor-edgar-allan-pop" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Edgar Allan Poe</strong></a>, y afirmó en entrevistas que sus historias probablemente lo habían llevado a dedicarse a rodar películas de suspenso.</p><p><strong>Hitchcock se hizo en el cine a pulso: empezó desde cero y escaló hasta la posición de reputado director internacional con el cual dejó huella en la historia.&nbsp;</strong></p><p>Ingresó a la industria diseñando intertítulos en el cine mudo para la productora Famous Players-Lasky, donde participó como diseñador de los intertítulos de <em>The Call of Youth</em> (1920), <em>The Great Day</em> (1920), <em>Appearances</em> (1921), <em>Dangerous Lies</em> (1921), <em>The Mystery Road</em> (1921), <em>The Princess of New York</em> (1921) y <em>The Man from Home</em> (1922). En total, participó en las once películas que la productora hizo entre mediados de 1920 y 1922.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-1.jpg" data-entity-uuid="ed0163d6-dec0-4cbc-b5ac-9be932186fcb" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="600" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><p>Con el tiempo <strong>Hitchcock consiguió un empleo de ayudante de dirección entre 1922 y 1923</strong>, época en la cual ayudó al cineasta Seymour Hicks con su filme <em>Always Tell Your Wife</em>. Pero, según cuenta la historia, fue <strong>en 1922 que Hitchcock realizó su primera película titulada </strong><em><strong>Number 13</strong></em><strong>, la cual nunca llegó a estrenarse</strong>.</p><p>Durante este periodo, sin embargo, Hitchcock <strong>participaba de las producciones como escritor, director artístico, y asistente de dirección</strong>,​ y se encargaba también de hacer adaptaciones de guiones.</p><p>Dichas labores lo llevaron a participar en la película <em>The Blackguard</em>, obra que se llevó a cabo en el marco de un acuerdo entre los productores británicos Gainsborough y la alemana Universum Film AG (UFA), por lo que se filmó en el estudio de Neubabelsberg, a las afueras de Berlín.&nbsp;</p><p>De acuerdo con sus biografías, para Hitchcock trabajar en Alemania fue la oportunidad para visitar el estudio de <em>Metrópolis</em> (1927) del mítico director Fritz Lang y observó la filmación de <em>Der Letzte Mann</em> (1924) de Friedrich Wilhelm Murnau. A partir de ese momento, para el británico sus modelos siempre fueron los cineastas alemanes de 1924 y 1925, quienes parecían intentar a toda costa expresar sus ideas en términos estrictamente visuales.</p><p>Hitchcock tomó cada vez más protagonismo en los estudios Gainsborough, lo que lo llevó a financiar su <strong>primer proyecto terminado como director: </strong><em><strong>The Pleasure Garden</strong></em><strong> (1925)</strong>. Esta película alcanzó los estándares del cine estadounidense, lo que le llevó a grabar rápidamente, a sus 26 años, <em><strong>The Mountain Eagle</strong></em><strong>, su segunda película</strong>.</p><p>Hitchcock, para aquel momento <strong>ya había demostrado ser un cineasta natural</strong> y había hecho casi todo lo que era posible en una producción cinematográfica excepto actuar o hacer una aparición en pantalla. No obstante la compañía distribuidora que lo había fichado en aquel momento consideró que las películas de Hitchcock podrían confundir y trastornar al público por su estilo.</p><p>Aunque parecía el fin de su carrera, el británico recibió el encargo de una nueva película, basada en <em>The Lodger</em> (1913) novela de Marie Adelaide Belloc Lowndes que estaba inspirada en los crímenes de Jack el Destripador. Esta producción es considerada la primera película puramente al estilo de Hitchcock.</p><p>Tras esta película, Alfred se convirtió en el director mejor pagado de la industria cinematográfica británica, pues firmó con el productor John Maxwell, dueño del recién establecido British International Pictures (BIP). De este fichaje salió otra gran producción de Hitchcock: <em>The Ring</em>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-ring.jpg" data-entity-uuid="107eb7b8-0748-4f99-a4ac-e2e314bd6de1" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="600" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><p>Como si fuera poco, <strong>Hitchcock dirigió el primer largometraje sonoro británico: </strong><em><strong>Blackmail</strong></em>. El resultado fue un éxito en la taquilla y la crítica, la cual cimentó desde 1929 su fama como prometedor cineasta. Precisamente, después de <em>Blackmail</em>, <strong>Hitchcock anotó la que sería su primer éxito internacional: </strong><em><strong>The Man Who Knew Too Much</strong></em><strong> (1934)</strong>.</p><p>Le siguió <em>The 39 Steps </em>(1935), adaptación que hizo junto con los productores Reville y Bennett de la novela <em>Los treinta y nueve escalones</em>, de John Buchan, la cual fue el sello que hizo cotizar a Hitchcock en Hollywood.</p><p>Habiendo finalizado su acuerdo con los Gainsborough, se reunió en 1938 con Charles Laughton, de Mayflower Pictures, donde se le propuso dirigir <em>Jamaica Inn</em>, basada en la novela homónima de <strong>Daphne du Maurier</strong>. Sin embargo Hitchcock quedó flechado con otra obra de la escritora: <em>Rebeca</em>.</p><p>Para 1940 se estrenó la película <em><strong>Rebecca</strong></em><strong>, dirigida por Hitchcock en Estados Unidos, con la cual obtuvo once nominaciones en los Premios Óscar</strong>, lo cual fue el inicio de una fructífera relación entre <strong>Alfred Hitchcock y las productoras gringas como Universal, 20th Century Fox, Transatlantic, o Warner Bros</strong>.</p><p>Fue en su etapa de trabajo en Estados Unidos que Alfred Hitchcock estrenó las que son consideradas sus mejores películas.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/top-10-directores-de-cine" target="_blank" rel="noopener noreferrer">10 directores de cine que todo aficionado debe conocer</a></p><h2>5 Películas famosas de Alfred Hitchcock</h2><h3><em>Rebecca</em> (1940)</h3><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-rebecca.jpg" data-entity-uuid="a145d090-a8b7-4eef-92c2-429dfa9b072d" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="1100" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><p>Primer éxito en Hollywood y ganadora del Oscar a Mejor Película, Rebecca es calificada en IMDB con un sobresaliente 8.1/10.</p><h3><em>La ventana indiscreta</em> (1954)</h3><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-ventana-indiscreta.jpg" data-entity-uuid="8dc1c987-8737-4120-bdbe-054f347d9b42" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="1100" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><p>Destacó por su innovadora técnica de suspense y narrativa visual. Calificación en IMDB 8.5/10.</p><h3><em>Vértigo</em> (1958)</h3><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-vertigo.jpg" data-entity-uuid="401ec1d9-2228-412c-8b68-4808bdcc1338" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="1100" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><p>Considerada una de las mejores películas de todos los tiempos, Vértigo tiene una increíble calificación de 8.3/10.</p><h3><em>Psicosis</em> (1960)</h3><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-psicosis.jpg" data-entity-uuid="da813f92-4ea9-4469-b9ef-3e06ce610352" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="1100" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><p>Considerada una película revolucionaria en el género del terror y suspense que aún hoy en día tiene escenas y momentos icónicos que no pasan de moda. Calificación en IMDB 8.5/10.</p><h3><em>Los pájaros</em> (1963)</h3><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-pajaros.jpg" data-entity-uuid="636a4b88-5631-4d0c-8867-f55c3989c21c" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="1100" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><p>Ampliamente recordada por su impacto cultural y técnico en el cine de terror, Los Pájaros es calificada en IMDB con 7.3/10.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/significado-los-cuervos-cultura-popular" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El significado de los cuervos en la cultura popular</a></p><h2>Alfred Hitchcock en la televisión</h2><p>Hitchcock sobresalió, sin embargo, no sólo como un gran cineasta sino también como un gran ícono de la cultura pop debido a sus cameos en muchas de sus producciones cinematográficas, pero también por las entrevistas, los avances publicitarios de sus películas y el programa de televisión <em>Alfred Hitchcock Presenta</em>.</p><p><em>Alfred Hitchcock Presenta </em>se transmitió de 1955 a 1965, en la CBS y NBC. La serie ofrecía historias cortas de dramas, thrillers y misterios que resultó inmortalizada por la silueta de Alfred Hitchcock apareciendo en la pantalla con el sonido de <em>Marcha fúnebre para una marioneta</em> de Charles Gounod.</p><p>Al comienzo de cada episodio Alfred Hitchcock saludaba a los telespectadores con un Buenas noches icónico que, a la postre, se complementaba con una lectura moral final por parte del conductor. Esta serie, ganó, entre otros premios, el Globo de Oro a mejor serie en 1958.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-presenta.jpg" data-entity-uuid="e47c9943-cac6-4336-a005-c76f923fc9fb" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="600" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><h2>Estilo y técnicas cinematográficas de Hitchcock</h2><p><strong>A lo largo de su larga carrera profesional Hitchcock configuró un estilo cinematográfico distintivo y reconocible por su maestría en el uso de la cámara, con la cual lograba planos subjetivos que lograban sumergir al espectador en la mirada de sus personajes</strong>.&nbsp;</p><p>Esta sensación, similar a la de un voyerista que participa solamente a través de la mirada, lograba sumergir al público en la psicología de los personajes, lo cual, apoyado en el acertado uso de encuadres Hitchcock era un maestro en provocar ansiedad, miedo o empatía en el público.&nbsp;</p><p>También desarrolló una novedosa forma de montaje fílmico que sorprendió al público del cine internacional.</p><p>Las historias que contaba Alfred Hitchcock en sus películas frecuentemente eran protagonizadas por fugitivos de la ley, y tenía un fetiche por las rubias como protagonistas, por lo cual sus actrices protagonistas solían ser de pelo rubio.&nbsp;</p><p>Además, sus producciones sorprendían con giros argumentales en el desenlace, acompañados de tramas perturbadoras en torno a la violencia, los asesinatos y el crimen. Por esta misma razón, sus historias abordaban temas relacionados con el psicoanálisis y tienen marcadas connotaciones sexuales.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-phsyco.jpg" data-entity-uuid="03cf4301-490f-4667-952f-34065e950574" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="600" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><h2>Legado y reconocimiento</h2><p>Hitchcock ganó numerosos premios y fue nominado a muchos otros debido a sus <strong>aportes tanto en la narrativa cinematográfica como en su habilidad para contar historias profundamente perturbadoras</strong>.</p><p>Así, recibió dos Globos de Oro, ocho Premios Golden Laurel, cinco premios a toda su trayectoria (entre ellos el BAFTA Academy Fellowship Award), además de cinco nominaciones al premio Óscar a mejor director, aunque la Academia nunca le otorgó dicha distinción.&nbsp;</p><p>No obstante, 1967 le concedieron el Premio Óscar honorífico (Premio en Memoria de Irving Thalberg) destacando así su enorme trayectoria como director.</p><p>Hitchcock, además, está inmortalizado en el emblemático Paseo de la Fama de Hollywood, donde tiene dos estrellas: una por su contribución a la televisión y la otra por su trabajo en el cine.&nbsp;</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/alfred-hitchcock-biografia-peliculas-reconocimientos-television-hollywood.jpg" data-entity-uuid="a4fa4a30-76bc-414a-9048-00fd6802250a" data-entity-type="file" alt="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" width="800" height="600" title="Alfred Hitchcock: películas famosas y biografía" loading="lazy"><p>El 7 de marzo de 1965, Alfred Hitchcock recibió el premio Milestone del Producers Guild of America por su contribución a la industria cinematográfica de Estados Unidos, y también recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de California en Santa Cruz.</p><p>El 7 de marzo de 1979 se le entregó el Life Achievement Award del American Film Institute y posteriormente, en 1980 fue nombrado por la reina Isabel II Caballero de la Orden del Imperio Británico, el 3 de enero de 1980.&nbsp;</p><p>Así,<strong> Hitchcock es tal vez uno de los cineastas más importantes de la historia</strong>, pues su paso por el séptimo arte dejó no sólo algunas de las mejores películas de la historia, sino que <strong>dejó toda una escuela de narración cinematográfica y uso de la cámara que marcó la historia de la cinematografía en occidente</strong>.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/reina-isabel-ii-datos-poco-conocidos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">5 datos que tal vez no conocías de la reina Isabel II</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 17 Apr 2025 01:17:52 +0000 djauregui 11486 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org Luis Buñuel 94o3i un director histórico del séptimo arte http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/luis-bunuel-mejores-peliculas-biografia-premios-historia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Luis Buñuel, un director histórico del séptimo arte</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-16T12:31:31-05:00" title="Miércoles, Abril 16, 2025 - 12:31">Mié, 16/04/2025 - 12:31</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><h2>¿Quién fue Luis Buñuel? Algo de su biografía</h2><p><strong>Luis Buñuel Portolés</strong> fue uno de los grandes directores de la historia del cine.</p><p>Nacido en España, el 22 de febrero de 1900, las películas de Luis Buñuel solían incluir elementos surrealistas y un agudo humor negro que caracterizó sus obras.</p><p>Buñuel fue el mayor de siete hermanos y, debido a la buena situación económica de su familia tuvo la oportunidad de atender con frecuencia al teatro y la ópera, lo que fundó en él desde temprana edad un intenso interés por las expresiones artísticas escénicas.</p><p>De Luis Buñuel se dice que era un lector voraz, y que fue muy influenciado en el ateísmo por autores como Rousseau, Diderot o Voltaire, razones por las cuales siempre proyectó la imagen de librepensador.&nbsp;</p><p>A los diecisiete años se mudó a Madrid para cursar estudios universitarios, primero con la idea de estudiar Ingeniería Agrónoma, pero abandonó esa idea para cursar los estudios de Filosofía y Letras.&nbsp;</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/luis-bunuel-peliculas-biografia-historia-cine-1.jpg" data-entity-uuid="986aab6e-621e-415b-8036-9f8ca2bb3234" data-entity-type="file" alt="Luis Buñuel peliculas, biografia, historia del cine" width="800" height="600" title="Luis Buñuel peliculas, biografia, historia del cine" id loading="lazy"></p><p>En la residencia estudiantil donde se alojó conoció a otros jóvenes intelectuales que en el futuro compartirían su fama en el arte, como Salvador Dalí o Federico García Lorca.&nbsp;</p><p>De acuerdo con sus <a href="https://www.fnac.es/Luis-Bunuel/ia178852/biografia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">biografías</a>, junto a sus amigos Luis Buñuel fundó un club de aficionados al cine, donde se mostró interesado por las primeras obras de los surrealistas ses como Louis Aragon y André Bretón, y que probablemente se vieron reflejados en su obra.</p><p>Para 1926 escribió un primer guión sobre la vida de su paisano, el pintor Francisco de Goya, el cual nunca se rodó, destino que ocurrió a otros proyectos suyos pese a su interés por hacerse camino en el mundo del cine.</p><p>Por ello se presentó al conocido director francés <strong>Jean Epstein</strong> y lo convenció para que le aceptara como ayudante de dirección en varias de sus películas. Al mismo tiempo, escribía en varias revistas de cinefilia sas y españolas.</p><p>En 1928 comenzó a trabajar con su amigo Salvador Dalí en el guión de lo que sería <em>Un perro andaluz</em>. La película comenzó a rodarse financiada por un préstamo de 25.000 pesetas que hizo la madre de Buñuel, y con la cual despertó atención debido a su inquietante escena inicial del ojo atravesado por la navaja.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/luis-bunuel-peliculas-biografia-historia-cine-5.jpg" data-entity-uuid="02b0b17a-a350-4900-8ef0-7f17128d929b" data-entity-type="file" alt="Luis Buñuel peliculas, biografia, historia del cine" width="800" height="600" title="Luis Buñuel peliculas, biografia, historia del cine" id loading="lazy"></p><p class="text-align-center"><span class="descimg">Fotograma de la película </span><em><span class="descimg">El perro andaluz</span></em><span class="descimg">.</span></p><p><em>El perro andaluz</em> fue un éxito rotundo, y estuvo durante nueve meses consecutivos en cartelera. De ahí que a finales de 1929 volvió a juntarse con Salvador Dalí para preparar una nueva película: <em>La edad de oro</em>. Sin embargo, esta vez el junte no salió bien debido a la mala relación de Buñuel con Gala, la pareja de Dalí.&nbsp;</p><p><em>La edad de oro</em>, estrenada en 1930, fue muy mal recibida por las autoridades, las cuales calificaron la producción de “anticlerical y pornográfica”, por lo que fue prohibida su exhibición.</p><p>Para 1930, Buñuel viajó a Hollywood invitado por la Metro Goldwyn Mayer para trabajar, y fue una oportunidad para hacer amistad nada más y nada menos que con Charles Chaplin y el ilustre director soviético Serguéi Eisenstein.&nbsp;</p><p>En medio de los largos ires y venires de la vida y su confluencia con las agitaciones políticas y bélicas de la época, Buñuel regresó a Estados Unidos esta vez sin trabajo, donde se ocupó supervisando en Hollywood el doblaje de versiones en castellano para América Latina.&nbsp;</p><p>Allí coincidió con el productor francés Oscar Dancigers, quien le propuso que dirigiera una película mexicana: <em>Gran Casino</em>. Buñuel aceptó y se mudó con su familia a México.</p><p>Buñuel falleció en Ciudad de México en 1983, a causa de una insuficiencia cardíaca, hepática y renal provocada por un cáncer. Fue incinerado sin ninguna ceremonia, acorde a sus deseos expresados en vida, y sus cenizas se esparcieron en el monte Tolocha, vecino a su pueblo natal, Calanda.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/luis-bunuel-peliculas-biografia-historia-cine-4.jpg" data-entity-uuid="8217aa92-12dd-4570-aa4a-2b9f65fb66e3" data-entity-type="file" alt="Luis Buñuel peliculas, biografia, historia del cine" width="800" height="600" title="Luis Buñuel peliculas, biografia, historia del cine" id loading="lazy"></p><h3>Las mejores películas de Luis Buñuel</h3><p>Además de <em>El perro andaluz</em>, el cual le significó fama internacional y ha sido material de enseñanza para las facultades de medios y cine, mucha de la más destacada producción cinematográfica de Luis Buñuel se dio una vez se asentó en México.</p><p>Allí rodó algunas de sus mejores películas, como el drama social <em>Los Olvidados</em>, la cual le significó el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes de 1951; <em>Ensayo de un crimen</em> (1955), por la que volvió a ser premiado en Cannes; <em>El ángel exterminador </em>(1962), o <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/simon-desierto-luis-bunuel" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Simón en el desierto</em></a> (1965).</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado:</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/pelicula-angel-exterminador-luis-bunue" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>El ángel exterminador</em>, la aristocracia de cabeza</a></p><p>Precisamente, el prestigio internacional que Buñuel había acumulado para ese momento le abrió las puertas a grabar en España durante el régimen franquista, producción que resultó en la comedia negra <em>Viridiana</em> (1961), película protagonizada por dos de sus actores favoritos: <strong>Francisco Rabal</strong> y <strong>Fernando Rey</strong> junto a <strong>Silvia Pinal</strong>.</p><p><em>Viridiana</em> es considerada una de las mejores películas de la historia del cine español, y le significó a Buñuel la Palma de Oro en el Festival de Cannes.</p><p>En Francia estrenó en 1964 <em>Diario de una camarera</em>, y <em>Belle de jour</em>, película protagonizada por la estrella del cine galo Catherine Deneuve y Francisco Rabal, con la cual cosechó en 1967 el León de Oro del Festival de Cine de Venecia.&nbsp;</p><p>En 1968, Luis Buñuel inició una trilogía en la que llevó al límite los elementos oníricos e irracionales de su cine surrealista: <em>La vía láctea</em>, <em>El discreto encanto de la burguesía</em> (con la cual se hizo con el Óscar a mejor película de habla no inglesa en 1972) y <em>El fantasma de la libertad</em> (1974).</p><p>Con motivo de Óscar por <em>El discreto encanto de la burguesía</em> se celebró en Los Ángeles una cena en su honor, a la que atendieron destacados cineastas como Billy Wilder, Alfred Hitchcock, William Wyler, George Cukor o Robert Wise, y con el cual quedó probada su importancia para la historia del cine.</p><p>En 1977 estrenó su última película, <em>Ese oscuro objeto de deseo</em>.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/top-10-directores-de-cine" target="_blank" rel="noopener noreferrer">10 directores de cine que todo aficionado debe conocer</a></p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/luis-bunuel-peliculas-biografia-historia-cine-2.jpg" data-entity-uuid="a6aae4de-adce-4170-bc77-02d4f2834fbb" data-entity-type="file" alt="Luis Buñuel peliculas, biografia, historia del cine" width="800" height="600" title="Luis Buñuel peliculas, biografia, historia del cine" id loading="lazy"></p><h3>¿Por qué motivos es famoso Luis Buñuel?</h3><p>Luis Buñuel es uno de los cineastas más importantes de la historia por su trayectoria en el séptimo arte, por películas disruptivas como <em>El perro andaluz</em>, pero también por obras como <em>Viridiana</em>, <em>El discreto encanto de la burguesía</em> o <em>Los Olvidados</em>, las cuales le valieron algunos de los premios más importante que puede recibir un cineasta a lo largo de una carrera en el séptimo arte: Óscar, Palma de Oro (Cannes) y León de Oro (Venecia).</p><h3>¿Cómo se llama la obra surrealista de Luis Buñuel?</h3><p>Una de las más destacadas obras de Luis Buñuel es <em>El perro andaluz</em>, el cual le valió fama internacional. Sin embargo, en 1968, Luis Buñuel inició una trilogía en la que dejó su selló surrealista: <em>La vía láctea</em>, <em>El discreto encanto de la burguesía</em> y <em>El fantasma de la libertad</em>.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más del mundo del cine</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/categoria/cine" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Aquí</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 16 Apr 2025 17:31:31 +0000 djauregui 11167 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org 420 25x6l Día Mundial de la Marihuana http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/general/420-dia-mundial-marihuana <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>420: Día Mundial de la Marihuana</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen: Pexels, Creative Commons.</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-16T11:41:12-05:00" title="Miércoles, Abril 16, 2025 - 11:41">Mié, 16/04/2025 - 11:41</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Cada 20 de abril, a las 4:20 p. m. cientos de miles de consumidores de marihuana recreativa celebran el <strong>Día Mundial de la Marihuana</strong>, así como el consumo y el cultivo de cannabis recreativa.</p><p>Esta celebración se hace a pesar de que en muy pocas partes del mundo es legal su consumo abierto en el espacio público, o incluso en privado, y se ha convertido en una tradición que lleva tomando impulso desde hace décadas para alertar al mundo de que, tal vez, el consumo recreativo y responsable de la marihuana será realidad por cuenta del crecimiento de la comunidad que la consume sin tapujos.</p><p>¿Pero, por qué entre todos los días se escogió el 20 de abril a las 4:20 p.m. para celebrar el Día Mundial de la Marihuana?¿Qué significado tiene el número 420 para los consumidores de marihuana recreativa? Conoce aquí la respuesta.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-mundial-cannabis-marihuana-420-3.jpg" data-entity-uuid="c20dc024-1304-4ea0-895e-1a4f91eb9ba0" data-entity-type="file" alt="Día Mundial de la Marihuana" title="Día Mundial de la Marihuana" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Celebración del Día Mundial de la Marihuana en Sunset Beach, Carolina del Norte, Estados Unidos. </span><a href="https://live.staticflickr.com/65535/40688066803_24912bb8fe_b.jpg" rel="noreferrer"><span class="descimg">Flick</span></a><span class="descimg">.</span></p><h2>¿Qué significa 420 y cuál es su relación con el día mundial de la marihuana?</h2><p>Mucho se ha dicho sobre el origen del número 420 para denominar al consumo recreativo de la marihuana, pero lo cierto es que a quienes se les atribuye a un grupo de chicos que en California, a principios de la década de 1970, utilizó este número para decodificar entre ellos que era hora de fumar marihuana.</p><p>Se trata de los “Waldos”, un grupo de cinco adolescentes californianos, quienes en otoño de 1971, encontraron un mapa dibujado que parecía indicar la ubicación de un cultivo de marihuana.&nbsp;</p><p>Desde luego, los chicos fueron en su búsqueda, pero nunca lo encontraron. Sin embargo, desde aquel momento, según cuentan en su <a href="https://420waldos.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">página web</a>, desde ese entonces denominaron el 420 como un código para denominar el encuentro, a las 4:20 de la tarde para fumar cannabis, horario que era ideal porque era después de la jornada escolar y sus padres aún no llegaban a casa.</p><p>Las leyendas urbanas también han dicho que el número salió de las leyes criminales en California para castigar el uso o la distribución de marihuana, pero como han constatado diversos <a href="https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/20/420-origen-dia-marihuana-significado/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">reportajes</a> internacionales, el código 420 del estado en realidad se refiere a la obstrucción de la entrada en espacio público.</p><p>También se afirma entre las huestes de consumidores que hacía referencia al código de radioteléfono en la Policía, pero el código 420 entre la Policía de Los Ángeles, la principal de California no tiene dicho código.</p><p>Lo cierto es que desde hace ya décadas es oficial que el 20 de abril a las 4:20 p.m. es el momento oficial de celebrar el Día Mundial de la Marihuana, aunque muchos s regulares de la planta lo celebran a diario a las 4:20 p.m.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-mundial-cannabis-marihuana-420-2_0.jpg" data-entity-uuid="e16bbbbf-417e-46b3-b5cf-b973b05c18b8" data-entity-type="file" alt="Día Mundial de la Marihuana 420" title="Día Mundial de la Marihuana 420" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Imagen </span><a href="https://pxhere.com/en/photo/1603509" rel="noreferrer"><span class="descimg">Pxhere</span></a><span class="descimg">, Creative Commons.</span></p><h2>¿Es legal la marihuana en Colombia?</h2><p>No. Sin embargo, la legislación ha ido cambiando desde hace varias décadas y en la actualidad existen proyectos legislativos que buscan su despenalización para el consumo recreativo e industrial.</p><p>De acuerdo con el artículo académico <a href="http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S0121-75772017000100004" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Regulación del uso de marihuana en Colombia con fines medicinales</em></a> en Colombia, el Congreso de la República aprobó el 6 de julio de 2016 el uso regularizado de marihuana con fines de investigación científica o para la elaboración de productos terapéuticos, lo que quiere decir que las drogas controladas como la marihuana están disponibles legalmente para propósitos terapéuticos, pero siempre bajo control estatal.&nbsp;</p><p>“En otras palabras, se busca que las actividades de producción, distribución y consumo de esta sustancia se realicen, pero bajo un marco legal que garantice las condiciones mínimas de seguridad” destacan los autores del artículo.</p><p>En dicha regularización se indica que en el caso de que se cultive la marihuana con fines medicinales se debe regir estrictamente por este decreto. Para ello se definen áreas de cultivo y licencias con los respectivos requisitos; además se exige que se desarrollen buenas prácticas agrícolas y se dan posibilidades de exportación y de importación para los fines mencionados. Así mismo, se definen áreas y planes de fabricación, buenas prácticas de laboratorio y de manufactura y licencias de investigación.&nbsp;</p><p>Sin embargo, desde mediados de la década de 1990 la Corte Constitucional ya se había pronunciado frente al tema, y determinó con la disposición C-211 de 1994 de la Corte Constitucional, la cual no sólo se despenalizó el consumo de dosis para uso personal de cannabis sino también que el fallo reitera que como ciudadanos los consumidores de cannabis no deben ser discriminados, y estableció también que el derecho a la dosis personal, en el caso del cannabis; e igualmente indica que la casa del consumidor, el espacio privado, es el lugar indicado para el consumo.</p><p>En aquella ocasión, también se estipuló que los ciudadanos podían tener consigo una dosis para uso personal, definida como la cantidad de estupefacientes que una persona porta o conserva para su propio consumo, y puso topes a la sustancias: 20 gramos de marihuana, 5 gramos de hachís, un gramo de cocaína o cualquier sustancia a base de cocaína, y 2 gramos de metacualona. Esto, desde luego, teniendo en cuenta que que no puede considerarse como dosis para uso personal el estupefaciente que una persona lleve consigo cuando tenga como fin su distribución o venta, cualquiera que sea su cantidad.</p><p>No obstante, entre quienes han gobernado desde aquella época de la sentencia hasta la actualidad han hecho movidas jurídicas para re penalizar su consumo, y fue el expresidente Álvaro Uribe quien realizó como presidente obtuvo una victoria parcial de su visión sobre este tema en 2009, cuando logró que el Congreso aprobara una reforma constitucional que prohíbe el consumo de sustancias psicoactivas, pero que no autoriza la penalización de los consumidores, con lo cual la ciudadanía se encuentra en una ambigüedad jurídica, o un área gris por decirle así.</p><p>De acuerdo con el constitucionalista <strong>Rodrigo Uprimny</strong> en su artículo <a href="https://www.dejusticia.org/column/una-oportunidad-perdida/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>La oportunidad perdida</em></a>, sin embargo, “la sentencia de la Corte ha sido entonces un paso importante en la dirección correcta; pero obviamente es insuficiente, pues una política exitosa frente al abuso de drogas requiere otros componentes, como campañas inteligentes de prevención, en especial de las formas de consumo más arriesgadas o problemáticas”.</p><p>Por ahora, la puja por los defensores del consumo recreativo y medicinal se mantiene para que sus representantes políticos aprueben o prohíban definitivamente a la marihuana, pero lo cierto es que el artículo 375 del Código Penal penaliza únicamente el hecho de cultivar, financiar o conservar más de 20 plantas de las que pueda extraerse droga que produzca dependencia, es decir que el ciudadano que así lo quiera puede autocultivar su dosis personal.</p><p>Entretanto, incluso en Colombia la celebración del Día Mundial de la Marihuana se celebra con rigor desde hace varios años en varias ciudades del país, así que tal vez tengamos que acostumbrarnos.</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 16 Apr 2025 16:41:12 +0000 djauregui 10763 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org ¿Cómo se convirtió la Comuna 13 de Medellín en un centro cultural? 42225y http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cultura/comuna-13-medellin <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Cómo se convirtió la Comuna 13 de Medellín en un centro cultural?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Fotos: Radio Nacional y Alcaldía de Medellín</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-09T14:40:19-05:00" title="Miércoles, Abril 9, 2025 - 14:40">Mié, 09/04/2025 - 14:40</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>La Comuna 13 se presenta ante el mundo como un ejemplo de cambio y transformación social y aparece ante cámaras y dispositivos móviles como un lugar que pasó de ser un territorio de máximo riesgo debido a la violencia de las guerrillas, paramilitares, bandas y organizaciones narcotraficantes a una especie de sector que cuenta desde el graffiti, el turismo y el arte en general lo qué era la Comuna 13 antes y cómo se ha convertido en lo que es ahora.</p><p>¿Pero, cómo llegó a proyectar esa imagen y qué es de la historia que tiene por contar más allá del turismo?</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/comuna-13-historia-turismo-4.jpg" data-entity-uuid="04379026-f6ee-4c5a-be3e-7c3c47a9a8af" data-entity-type="file" alt="Comuna 13 Medellín" width="800" height="600" title="Comuna 13 Medellín" id loading="lazy"></p><h2>Disputas entre grupos armados y un renacer marcado por la violencia</h2><p>De la Comuna 13, se dice, el cártel del capo del narcotráfico Pablo Escobar se nutrió de jóvenes sin oportunidades para convertirlos en sicarios, secuestradores y extorsionadores, haciendo de aquel sector un caldero de vulnerabilidad y violencia, dejando con el tiempo dicho territorio y sus habitantes en manos de quien pudiera ejercer el poder de la fuerza violenta y económica.</p><p>"Más o menos 250.000 personas viven en la comuna en la actualidad. La mayoría de la población es desplazada por el conflicto, y viven de la economía informal, del subempleo. Mucha de la población son madres cabeza de hogar", destaca <strong>Manuel López Ramírez</strong>, director del <strong>Museo Escolar de Memoria de la Comuna 13</strong> y Rector de la Institución Educativa Eduardo Santos.</p><p>Manuel recuerda que pese a las difíciles condiciones de vida que ya colmaban a la Comuna, todo cambió en 2002, cuando la Comuna 13 se convirtió en un <strong>escenario de guerra urbana</strong> por cuenta de la política de Seguridad Democrática, que regía en aquel entonces.</p><p>"Una vez entra en escena la era de la seguridad democrática, después de la operación Orión, se dijo que con esa operación final se daba fin a la criminalidad de la ciudad, pero en realidad sembró terror y víctimas. Medellín y la comuna se convierten en un teatro de experimentación de guerra urbana donde se vivieron vejámenes y atropellos producto de un escenario de guerra que tiene como antecedentes la existencia de grupos de guerrillas insurgentes, pero que llegan a ser reemplazadas por grupos paramilitares con el apoyo del Estado para eliminar sus enemigos y ‘salvar la ciudad’, pero no sucedió ni lo uno ni lo otro", asegura López, quien además de liderar <a href="https://memc13.org/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">el Museo</a> y la institución educativa es abogado, estudiante de doctorado y licenciado en Filosofía e Historia.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/comuna-13-historia-turismo-1.jpg" data-entity-uuid="045227d1-35e0-47fb-aeb4-ff5a978a658a" data-entity-type="file" alt="Comuna 13 Medellín" width="800" height="600" title="Comuna 13 Medellín" id loading="lazy"></p><p>Lo que han recogido organizaciones como el Museo Escolar de la Memoria o el Centro cultural Casa Kolacho es que la mayoría de victimas fueron civiles, producto de los bombardeos en medio de la ciudad, de los ataques y sobrevuelos de helicópteros e incluso el uso de tanquetas de guerra, lo cual desembocó en el dominio de grupos paramilitares. Se cambiaron unos por otros, pero el crimen continuó, con el agravante de que quien alzase una voz de protesta o fuera sindicado -muchas veces sin pruebas- de pertenecer a grupos insurgentes podría, en el peor de los casos, ser torturado, asesinado o desaparecido.</p><p>De acuerdo con el <a href="https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/operacion-orion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Centro de Memoria Histórica</a>, tan sólo en la operación Orión participaron alrededor de 1.500 efectivos y estuvo acompañada por hombres y mujeres encapuchados -paramilitares- que habían realizado un trabajo previo de inteligencia y acompañaban a la Fuerza Pública en sus labores de allanamiento y captura de supuestos colaboradores de la guerrilla.&nbsp;</p><p>Don Berna, responsable de las fuerzas paramilitares de aquel entonces declaró que: "varios de nuestros hombres fueron allá, muchos de ellos iban encapuchados, se identificó varias personas, algunas fueron dadas de baja, otros fueron capturados y después desaparecidos".</p><p>El balance de víctimas, según ha reportado el diario <a href="https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/operacion-orion-15-anos-de-impunidad-141518" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El Tiempo</a> en la población civil fue extenso, con decenas de civiles heridos, decenas de homicidios cometidos por la Fuerza Pública, decenas de personas asesinadas por los paramilitares, personas torturadas, casi 100 desapariciones forzadas y más de 400 detenciones arbitrarias, sin contar los miles de desplazados.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/comuna-13-historia-turismo-2.jpg" data-entity-uuid="833c6f30-5a83-48d2-900e-c4a87c3131ab" data-entity-type="file" alt="Comuna 13 Medellín" width="800" height="600" title="Comuna 13 Medellín" id loading="lazy"></p><h2>La Comuna 13 que quedó y la Comuna 13 de ahora</h2><p>Desde la guerra urbana en la Comuna 13 pasaron ya 30 años. Hoy buena parte de ella está pintada de graffiti y parece una exitosa muestra de paradigma donde se transitó de la violencia a la cultura, acompañada del turismo alrededor de unas escaleras eléctricas transitadas a diario por locales y extranjeros.&nbsp;</p><p>Pero ni fue tan fácil llegar allí ni la imagen que se muestra en redes sociales es tan completa.</p><p>"Cayeron desde aquel entonces muchos líderes que desde el arte hicieron estas denuncias. Surgió, por ejemplo, un movimiento que se llamó 'Revolución sin muertos', inscrito en la cultura Hip Hop. Muchos de esos muchachos fueron cayendo, hasta que en el año 2009 cayó Kolacho, uno de los egresados del colegio donde está el museo y quien dejó mucho dolor entre la comunidad", recuerda López Ramírez.</p><p>El Hip Hop fue un movimiento que impulsó la lucha no violenta en los más jóvenes, a través de las cuatro expresiones de esta cultura: la música, el graffiti, el break dance y el DJ. Pese a que muchos de ellos fueron silenciados por la violencia (que de acuerdo con el discurso oficial terminaba tras las operaciones militares) fue una de las semillas del color y el ambiente artístico que se vive en la parte turística de la Comuna 13.</p><p>"Lo que surgió después de Orión fue terrorífico. Los mandatarios lo negaban. Llegó el proyecto de unas escaleras eléctricas, que al final no era prioritario, pero para la ciudad, para la istración era prioritario poner las escaleras porque alrededor de eso venía a manejarse una estética urbana, como un cuento para elaborar una narrativa donde la gente supera los conflictos olvidándose de todo lo que ha pasado", asegura el director del Museo Escolar de Memoria.&nbsp;</p><p>Para López Ramírez, sin embargo, el estallido comercial y turístico que se vive allí no es una forma de progreso real de la comuna, "sino una perversión de las necesidades de la gente. Quisimos contrarrestar con el museo la explotación comercial, esteticista de los mandatarios, el turismo como una forma de demostrar que la guerra y la violencia sufrida era necesaria para que hoy tuvieran este progreso. Como una pequeña limpieza de la historia oficial frente a los hechos violentos donde el estado tuvo una enorme responsabilidad".</p><p>El escenario en la actualidad es bastante diverso. En la actualidad, afirmó López, muy pocas organizaciones de las que hacían trabajo de memoria escaparon a la explotación del turismo. "No es un crimen, porque la gente no tiene forma de subsistencia. La gente no tiene empleo, opciones, y tienen que entrar a hacer lo que hacen. Por eso muchas organizaciones culturales de resistencia frente al olvido han tenido que dedicarse finalmente a hacer explotación del turismo", concluyó el director del Museo Escolar de Memoria.</p><p>Pese a todo esto, el ambiente festivo diurno que tiene el sector cultural y turístico de la Comuna ha dado iniciativas como la Casa Kolacho, un centro cultural de Hip Hop liderado por el colectivo de Hip Hop C15 y Camaleón producciones, quienes a lo largo de su historia han aportado al proceso de formación y fortalecimiento del movimiento Hip Hop en Medellín, <a href="https://xiomyquinte.wixsite.com/casakolacho/nosotros" target="_blank" rel="noopener noreferrer">siendo reconocidos</a> como unos de los impulsores de festivales de Hip Hop como "Revolución sin muertos" hasta 2010, y ahora con el "Festival Manifiesto, Cultura Viva Comunitaria", además de liderar el proyecto "Territorio de Artistas", propuesta permanente para hacer de los barrios y comunas de Medellín un espacio para la creación, para el encuentro y la vida digna.</p><p>En las víctimas y el arte se encuentra el génesis de esta salida turística y cultural que hoy es tan sólo una de las caras de la Comuna 13, y que con iniciativas como el "Graffitour" se hace un recorrido histórico, estético y político elaborado por artistas del movimiento Hip Hop, con el cual dan a conocer las historias que mueven e inspiran la esperanza y la búsqueda de mejores condiciones de vida para la comunidad, y que también cuentan las historias de inequidades y violencias históricas que aún son presentes en la zona.</p><p>Como el Graffitour, hay muchas otras propuestas más que van más allá de la explotación turística y comercial de su historia, pero que sólo se pueden conocer una vez las personas se preguntan más allá de las escaleras eléctricas a qué obedece el fenómeno internacional que hoy es la Comuna 13.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/comuna-13-historia-turismo-3.jpg" data-entity-uuid="bfbcd2a1-af03-4f54-99ac-e3f1fb930230" data-entity-type="file" alt="Comuna 13 Medellín" width="800" height="600" title="Comuna 13 Medellín" id loading="lazy"></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 09 Apr 2025 19:40:19 +0000 djauregui 10686 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org "Chibiriquete" 717159 los genios que nos introdujeron al documental científico del año http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/cine/chibiriquete-documental-investigadores <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;Chibiriquete&quot;: los genios que nos introdujeron al documental científico del año</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Lanzamiento del documental &quot;Chibiriquete&quot; en el FICCI 2025 en Cartagena</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>afcastellanos</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-04-04T18:54:53-05:00" title="Viernes, Abril 4, 2025 - 18:54">Vie, 04/04/2025 - 18:54</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>El documental <em><strong>Chibiriquete: un viaje a la memoria ancestral de América </strong></em>(coproducción de Señal Colombia y Arte , con Medio de contención producciones y Un film à la patte) fue presentado y proyectado este jueves 3 de abril frente a cientos de personas que acudieron al Palacio de la Proclamación de Cartagena, en el desarrollo del FICCI 2025.</p><h2>¿De qué se trata el documental <em>Chibiriquete</em>?</h2><p>Este documental se sumerge en una aventura arqueológica en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (ubicado entre Caquetá y Guaviare), uno de los parques de arte rupestre más grandes del mundo y cuyo ingreso al público está totalmente restringido dada su condición de patrimonio de la humanidad. <strong>En esta producción, un grupo de científicos acceden a este tesoro natural amazónico para indagar sobre los orígenes de homo sapiens en el continente americano.</strong></p><p>Previo a su proyección, participaron en un conversatorio <strong>Hollman Morris, Gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos,</strong> <strong>Juan José Lozano, </strong>director del documental, Omaira Morales y Martha Rentería, periodistas de RTVC Noticias, y posteriormente un grupo de expertos conformado por el investigador <strong>Fernando Urbina, </strong>la microbióloga<strong> Clara Peña-Vanegas </strong>y el antropólogo <strong>Carlos Castaño Uribe: </strong>algunas de las voces más autorizadas de Colombia para hablar de la Serranía de Chiribiquete.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado</strong></span><strong> → </strong><a href="https://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org/chiribiquete-documental-senal-colombia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Quién es Juan José Lozano, director del documental</a></p><h2>Fernando Urbina Rangel</h2><p><strong>Fernando Urbina Rangel nació en Pamplona, Norte de Santander.</strong> Es filósofo de la Universidad Nacional, donde fue docente por más de 40 años. Decenas de trabajos de campo con comunidades indígenas lo acreditan como el investigador mitológico y rupestre de pensamiento arcaico por excelencia en Colombia.</p><p>"En el arte rupestre hay conexión con las mitologías porque conservan tradiciones milenarias y, en algún momento de esos milenios, coincidió lo que tenía en la cabeza el que hizo la pintura o el grabado con un mito que se conserva (...) <strong>Eso no se encuentra en Europa</strong>", destacó Urbina en la antesala a la proyección de <em><strong>Chibiriquete: un viaje a la memoria ancestral de América, </strong></em>producción en la que aporta todo su conocimiento.&nbsp;</p><h2>Carlos Castaño Uribe</h2><p>El antropólogo <strong>Carlos Castaño Uribe fue quien descubrió en 1987 la Serranía de Chibiriquete (que traduce "cerro donde se dibuja", en idioma indígena karijuna).</strong> Y gracias a él este territorio inmenso de más de 27,000 km cuadrados se convirtió en un Parque Nacional Natural, sobre el cual ha liderado diferentes expediciones. &nbsp;</p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Afiche%20CHIRIBIQUETE%20RTVC.png" data-entity-uuid="bfed85c6-1d65-430b-bc3b-1c30f0706c0c" data-entity-type="file" alt="Afiche de Chibiriquete" width="920" height="517" loading="lazy"><p>Egresado de la Universidad Los Andes, Castaño Uribe es Magíster en Educación Ambiental y PhD en Antropología Americana de la Universidad Complutense de Madrid. <strong>Ocupó durante diez años el cargo de Director de Parques Nacionales Naturas de Colombia</strong> y actualmente es director científico de la Fundación Herencia Ambiental Caribe.</p><h2>Clara Peña Vanegas</h2><p><strong>"Por lo general pensamos que la Amazonía estuvo vacía, sin gente. Y es todo lo contrario.</strong> El hombre siempre ha estado y ha tenido una relación muy interesante y muy íntima con la Amazonía, que de alguna manera nuestra sociedad ha perdido”, resaltó Clara Peña en el lanzamiento de <em><strong>Chibiriquete.</strong></em></p><p>Microbióloga e investigadora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, Clara Peña tiene una maestría en ciencias de la Universidad Estatal de la New York College of Environmental Sciences and Forestry y un PhD en la Wageningen University and Research Center. Tiene <strong>experiencia en investigación de ciencias naturales y sociales, con énfasis en el estudio de los suelos amazónicos y cuenta con más de 15 años trabajando en la Amazonía colombiana.</strong> Actualmente, coordina el Grupo de Investigación de MinCiencias.</p><h2>Dónde ver <em>Chiribiquete: un viaje a la memoria ancestral de América</em></h2><p>Luego de su premier, esta megaproducción de RTVC Sistema de Medios Públicos se presentará en las pantallas de Señal Colombia en junio de 2025, luego de su estreno en simultáneo en San José del Guaviare y Francia. Posteriormente, quedará alojada en <a href="https://rtvlay.co/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>RTVlay.co</strong></a>, plataforma de <em>streaming</em> gratuita de RTVC.</p><blockquote class="instagram-media" style="background-color:#FFF;border-radius:3px;border-width:0;box-shadow:0 0 1px 0 rgba(0,0,0,0.5),0 1px 10px 0 rgba(0,0,0,0.15);margin:1px;max-width:540px;min-width:326px;padding:0;width:calc(100% - 2px);" data-instgrm-captioned data-instgrm-permalink="https://www.instagram.com/p/DH_687ksiNU/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" data-instgrm-version="14"><div style="padding:16px;"><div style="align-items:center;display:flex;flex-direction:row;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;flex-grow:0;height:40px;margin-right:14px;width:40px;">&nbsp;</div><div style="display:flex;flex-direction:column;flex-grow:1;justify-content:center;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;margin-bottom:6px;width:100px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;width:60px;">&nbsp;</div></div></div><div style="padding:19% 0;">&nbsp;</div><div style="display:block;height:50px;margin:0 auto 12px;width:50px;"><a style="background-color:#FFFFFF;line-height:0;padding:0;text-align:center;text-decoration:none;width:100%;" href="https://www.instagram.com/p/DH_687ksiNU/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><svg width="50px" height="50px" viewBox="0 0 60 60" version="1.1" xmlns:xlink="https://www.w3.org/1999/xlink"><g stroke="none" stroke-width="1" fill="none" fill-rule="evenodd"><g transform="translate(-511.000000, -20.000000)" fill="#000000"><g><path d="M556.869,30.41 C554.814,30.41 553.148,32.076 553.148,34.131 C553.148,36.186 554.814,37.852 556.869,37.852 C558.924,37.852 560.59,36.186 560.59,34.131 C560.59,32.076 558.924,30.41 556.869,30.41 M541,60.657 C535.114,60.657 530.342,55.887 530.342,50 C530.342,44.114 535.114,39.342 541,39.342 C546.887,39.342 551.658,44.114 551.658,50 C551.658,55.887 546.887,60.657 541,60.657 M541,33.886 C532.1,33.886 524.886,41.1 524.886,50 C524.886,58.899 532.1,66.113 541,66.113 C549.9,66.113 557.115,58.899 557.115,50 C557.115,41.1 549.9,33.886 541,33.886 M565.378,62.101 C565.244,65.022 564.756,66.606 564.346,67.663 C563.803,69.06 563.154,70.057 562.106,71.106 C561.058,72.155 560.06,72.803 558.662,73.347 C557.607,73.757 556.021,74.244 553.102,74.378 C549.944,74.521 548.997,74.552 541,74.552 C533.003,74.552 532.056,74.521 528.898,74.378 C525.979,74.244 524.393,73.757 523.338,73.347 C521.94,72.803 520.942,72.155 519.894,71.106 C518.846,70.057 518.197,69.06 517.654,67.663 C517.244,66.606 516.755,65.022 516.623,62.101 C516.479,58.943 516.448,57.996 516.448,50 C516.448,42.003 516.479,41.056 516.623,37.899 C516.755,34.978 517.244,33.391 517.654,32.338 C518.197,30.938 518.846,29.942 519.894,28.894 C520.942,27.846 521.94,27.196 523.338,26.654 C524.393,26.244 525.979,25.756 528.898,25.623 C532.057,25.479 533.004,25.448 541,25.448 C548.997,25.448 549.943,25.479 553.102,25.623 C556.021,25.756 557.607,26.244 558.662,26.654 C560.06,27.196 561.058,27.846 562.106,28.894 C563.154,29.942 563.803,30.938 564.346,32.338 C564.756,33.391 565.244,34.978 565.378,37.899 C565.522,41.056 565.552,42.003 565.552,50 C565.552,57.996 565.522,58.943 565.378,62.101 M570.82,37.631 C570.674,34.438 570.167,32.258 569.425,30.349 C568.659,28.377 567.633,26.702 565.965,25.035 C564.297,23.368 562.623,22.342 560.652,21.575 C558.743,20.834 556.562,20.326 553.369,20.18 C550.169,20.033 549.148,20 541,20 C532.853,20 531.831,20.033 528.631,20.18 C525.438,20.326 523.257,20.834 521.349,21.575 C519.376,22.342 517.703,23.368 516.035,25.035 C514.368,26.702 513.342,28.377 512.574,30.349 C511.834,32.258 511.326,34.438 511.181,37.631 C511.035,40.831 511,41.851 511,50 C511,58.147 511.035,59.17 511.181,62.369 C511.326,65.562 511.834,67.743 512.574,69.651 C513.342,71.625 514.368,73.296 516.035,74.965 C517.703,76.634 519.376,77.658 521.349,78.425 C523.257,79.167 525.438,79.673 528.631,79.82 C531.831,79.965 532.853,80.001 541,80.001 C549.148,80.001 550.169,79.965 553.369,79.82 C556.562,79.673 558.743,79.167 560.652,78.425 C562.623,77.658 564.297,76.634 565.965,74.965 C567.633,73.296 568.659,71.625 569.425,69.651 C570.167,67.743 570.674,65.562 570.82,62.369 C570.966,59.17 571,58.147 571,50 C571,41.851 570.966,40.831 570.82,37.631" /></g></g></g></svg></a></div><div style="padding-top:8px;"><div style="color:#3897f0;font-family:Arial,sans-serif;font-size:14px;font-style:normal;font-weight:550;line-height:18px;"><a style="background-color:#FFFFFF;line-height:0;padding:0;text-align:center;text-decoration:none;width:100%;" href="https://www.instagram.com/p/DH_687ksiNU/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ver esta publicación en Instagram</a></div></div><div style="padding:12.5% 0;">&nbsp;</div><div style="align-items:center;display:flex;flex-direction:row;margin-bottom:14px;"><div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;height:12.5px;transform:translateX(0px) translateY(7px);width:12.5px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;flex-grow:0;height:12.5px;margin-left:2px;margin-right:14px;transform:rotate(-45deg) translateX(3px) translateY(1px);width:12.5px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;height:12.5px;transform:translateX(9px) translateY(-18px);width:12.5px;">&nbsp;</div></div><div style="margin-left:8px;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:50%;flex-grow:0;height:20px;width:20px;">&nbsp;</div><div style="border-bottom:2px solid transparent;border-left:6px solid #f4f4f4;border-top:2px solid transparent;height:0;transform:translateX(16px) translateY(-4px) rotate(30deg);width:0;">&nbsp;</div></div><div style="margin-left:auto;"><div style="border-right:8px solid transparent;border-top:8px solid #F4F4F4;transform:translateY(16px);width:0px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;flex-grow:0;height:12px;transform:translateY(-4px);width:16px;">&nbsp;</div><div style="border-left:8px solid transparent;border-top:8px solid #F4F4F4;height:0;transform:translateY(-4px) translateX(8px);width:0;">&nbsp;</div></div></div><div style="display:flex;flex-direction:column;flex-grow:1;justify-content:center;margin-bottom:24px;"><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;margin-bottom:6px;width:224px;">&nbsp;</div><div style="background-color:#F4F4F4;border-radius:4px;flex-grow:0;height:14px;width:144px;">&nbsp;</div></div><p style="color:#c9c8cd;font-family:Arial,sans-serif;font-size:14px;line-height:17px;margin-bottom:0;margin-top:8px;overflow:hidden;padding:8px 0 7px;text-overflow:ellipsis;white-space:nowrap;"><a style="color:#c9c8cd;font-family:Arial,sans-serif;font-size:14px;font-style:normal;font-weight:normal;line-height:17px;text-decoration:none;" href="https://www.instagram.com/p/DH_687ksiNU/?utm_source=ig_embed&amp;utm_campaign=loading" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Una publicación compartida por Señal Colombia Oficial (@senalcolombiatv)</a></p></div></blockquote><script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 04 Apr 2025 23:54:53 +0000 afcastellanos 11805 at http://senalcolombia-tv.descargarjuegos.org