Por siglo y medio la Universidad Nacional de Colombia ha recibido miles de estudiantes que salen con el orgullo de haber estudiado en una de las mejores instituciones del país. Muchos de ellos contaron cómo es un día en la UN.
"Toma tu cámara, graba un instante de tu día y compártelo con el mundo", con esta frase leída por centenares de estudiantes y funcionarios de la Universidad Nacional, se empezó a compilar momentos y frases vividas por estudiantes que demostraron su arraigo por una institución que se fundó un 22 de septiembre de 1867.
Gracias a esa compilación se pudo crear el documental Un día en la UN, el cual recorrió ocho sedes ubicadas en Amazonía, Orinoquía, Tumaco, Palmira, Medellín, Manizales, Caribe y Bogotá.
Un día en la UN 2p5a3
Sábado 22 de septiembre, 8:30 p. m.
Vale la pena mencionar que este filme de una hora y 18 minutos fue una estrategia que se hizo en el marco del sesquicentenario (150 años) de la Universidad y siguió la iniciativa Life in a day, un formato internacional que convoca personas de todo el mundo para grabarse en la misma fecha, un día de su vida.
Para este proyecto, la universidad obtuvo la licencia de producción oficial Scott Free, con la que tuvieron luz verde para concretar este complejo trabajo audiovisual.
"Esta empresa productora al saber que estábamos de cumpleaños y que somos universidad pública, decidió no cobrarnos el uso de esta licencia y sumarnos a esta iniciativa mundial", aseguró a Señal Colombia, Sandra Forigua, líder del proyecto Somos Campus de la Universidad Nacional.
Todo sucedió un 24 de agosto de 2017. Los estudiantes, egresados, istrativos y docentes no lo dudaron y tomaron sus celulares, cámaras y tabletas. No desperdiciaron ni una hora del día, desde el amanecer en la Amazonía hasta el anochecer del Caribe, todos los estudiantes de la universidad pública más importante del país, narraron las enseñanzas en clase, los conciertos en las plazas y los consejos de los profesores.
En la película encuentras de todo, desde personas alimentando cocodrilos y caimanes, hasta disecciones practicadas por estudiantes de medicina. Inclusive transformaciones arquitectónicas evidenciadas en fotografías de archivo que fueron contrastadas con tomas aéreas hechas con drones.
"El reto más grande de realizar este proyecto fue esperar la respuesta de los estudiantes, que se tomaran el trabajo de enviarnos los videos, afortunadamente superamos las expectativas"
Sandra Forigua.
Hay de todo, incluso historias de amor y de familias donde papás, mamás, hijos y nietos que han hecho parte del campus y esperan que las próximas generaciones sigan el legado, demostrando que allí todo es posible.
Según información oficial del proyecto Somos Campus de la Universidad Nacional, alrededor de 1.300 personas participaron de la iniciativa audiovisual con 2.249 videos que cargaron los discos duros con 50 horas de video.
Este proyecto fue dirigido por Rubén Mendoza, quien se demoró tres meses editando el contenido. Además es egresado de Cine y Televisión de la misma universidad. Él aceptó el reto de juntar cada video de cinco minutos enviado por los estudiantes.
La experiencia de Mendoza en la industria le ha permitido rodar más de 8 películas en roles como director y guionista. Entre los proyectos más destacados está La Sociedad del Semáforo, Memorias del Calavero, Tierra en la Lengua, El Valle sin Sombras. Inclusive en 2017 ganó el premio India Catalina a Mejor Director por su película Señorita María, la Falda de la Montaña.
Si quieres más información que no se encuentran en la película, puedes detenerte a revisar la historia fundacional de la Universidad Nacional en la línea del tiempo, la cual contiene frases célebres como las de Guillermo Páramo, rector entre 1994 y 1997, quien afirma que en la sede de Bogotá "uno se podía subir al techo de la catedral y mirando hacía el occidente se veían los nevados, no había la contaminación ambiental que hoy no nos deja verlos".
Así mismo, Páramo narró anécdotas históricos de la fundación en 1867: "Para traer un telescopio tocaba hacer una travesía por el río Magdalena, llegar a Cartagena y de allí salir a Estados Unidos o Europa, devolverse por el Magdalena espantando a los caimanes, luchando contra la malaria. Si se rompía un lente del telescopio tocaba devolverse".
En esta misma línea del tiempo, Santiago Díaz Piedrahita, académico biólogo e historiador, aseguró que "la idea de fundar la universidad fue extraordinaria, es un esfuerzo pedagógico, económico y de concepción de una universidad abierta, autónoma de libre cátedra, pues a parte de las escuelas de ingeniería, derecho y medicina, se unieron las escuelas de ciencias naturales, artes y oficios, lo cual fue muy innovador para la época, debido a que en ese momento solo podías ser terrateniente, comerciante o sacerdote".
La historia de la UN en fotos de archivo sue
Bella entre las más bellas @MemoriaUN pic.twitter.com/YTgcVEt90i
— Stephanie Andrea ?? (@sasuarezc) August 27, 2018
¿Dónde están nuestras enfermeras?
— Memoria UN (@MemoriaUN) 7 de septiembre de 2018
Imagen de la década del 50. pic.twitter.com/I61YKdefKB
Solo los besos, nada más. pic.twitter.com/SzfyvdpbNq
— Memoria UN (@MemoriaUN) 10 de julio de 2018
El edificio de sociología fue construido entre 1962-1964. Tuvo un costo de 250.000 dólares (3 millones de pesos a la época). Financiado con recursos de la Alianza para el progreso, con apoyo de las fundaciones Rockefeller y Ford. Es bien de interés Cultural de la Nación. pic.twitter.com/QNKUhOEXN0
— Memoria UN (@MemoriaUN) 15 de agosto de 2018
La Facultad de derecho. Entre las más antiguas de la universidad (tiene 150 años), con una historia increíble. Por sus aulas han pasado personajes como Jorge Eliecer Gaitán o Jaime Pardo Leal, entre muchos otros. Foto de 1976 aproximadamente. pic.twitter.com/fJdKSkQC9m
— Memoria UN (@MemoriaUN) 14 de septiembre de 2018
Ella es Margoth Suárez, la primera mujer en obtener un doctorado en Colombia, año 1993.
— Memoria UN (@MemoriaUN) 22 de agosto de 2018
Se doctoró en ciencias en la #UNColombia con la tesis "Estudio químico del aroma del lulo (Solanum Vestissimum D) y algunos aspectos sobre su formulación a partir de recursos no volátiles" pic.twitter.com/QOenplTKTM
El museo de arte moderno, impulsado por Marta Traba, hoy departamento de filosofía. 1972 pic.twitter.com/itqto5vD35
— Memoria UN (@MemoriaUN) 7 de agosto de 2018
Acá se ve al señor Rockefeller visitando la facultad de veterinaria. Por ese tiempo (1966) aportó en establecimiento del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que por entonces estaba Vinculado a la Universidad Nacional. pic.twitter.com/qhAO1tOLE4
— Memoria UN (@MemoriaUN) 18 de agosto de 2018
¿Cómo se imaginan a los estudiantes de otras épocas?
— Memoria UN (@MemoriaUN) 26 de agosto de 2018
Acá la minifalda en furor.
Foto de 1969. Leo Matiz. pic.twitter.com/TJfyTg1hSl
#DíaDelEstudiante
— Capitolio Nacional (@CapitolioNal) 8 de junio de 2018
Huelga de estudiantes de la @UNColombia, 1961.#PasóenelCapitolio @SenalMemoria @colombia_hist @MemoriaUN pic.twitter.com/BUpCgNFTut
¿De dónde salió el Che que está en la fachada del auditorio León de Greiff? Lea la siguiente historia... https://t.co/Gtti0rVU64
— Memoria UN (@MemoriaUN) 15 de junio de 2018
Di Stéfano, Baez, Pedernera. Estadio Alfonso López Pumarejo, 1952. pic.twitter.com/Uq6S8HmErB
— Memoria UN (@MemoriaUN) 14 de abril de 2018
Pioneros de la geología. 1956. pic.twitter.com/N8GfiGxhvc
— Memoria UN (@MemoriaUN) 12 de julio de 2018
La Universidad Nacional de Colombia en 1948 era el límite y no el corazón de la ciudad de Bogotá. #FelizCumpleañosBogotá
— Historia de Colombia (@colombia_hist) 6 de agosto de 2018
Foto de @MemoriaUN pic.twitter.com/pzWh1A7eLX
Ochenta años cumple la Ciudad Universitaria.
— Memoria UN (@MemoriaUN) 5 de agosto de 2018
Referente arquitectónico y urbanístico de Bogotá.
Un lugar en el que hemos vivido. pic.twitter.com/qDA2Apa4Xd
Esta cuenta tiene un año y de cumpleaños estaría muy bien llegar a 5000 seguidores. Por favor RT.
— Memoria UN (@MemoriaUN) 24 de junio de 2018
Gracias a ustedes por todo. pic.twitter.com/bfdvvwae7D
Divina. 1952. La Universidad Nacional, a las afueras de Bogotá. pic.twitter.com/dFAK2bj20k
— Memoria UN (@MemoriaUN) 15 de abril de 2018
¿Un poco de basket? Manito arriba los de la Facultad de minas, y los de la Nacho en Medellín. pic.twitter.com/ZV4TykdDkr
— Memoria UN (@MemoriaUN) 11 de junio de 2018
Este edificio fué sede de la Facultad de medicina.
— Memoria UN (@MemoriaUN) 22 de julio de 2018
¿Qué funciona allí ahora? pic.twitter.com/B72lZIU9AA
Un día como hoy, en 1954, el ejército asesinó estudiantes de la @UNColombia que protestaban contra la violencia del régimen. Se conmemora el día del estudiante caído. pic.twitter.com/RBpgNQxsjV
— Memoria UN (@MemoriaUN) 9 de junio de 2018
El antiguo hospital universitario. ¿Cuantos médicos, enfermeras y demás profesionales UN pasaron por allí?
— Memoria UN (@MemoriaUN) 5 de agosto de 2018
El San Juan de Dios: institución fundamental en la historia de la medicina en Colombia. pic.twitter.com/RLdUlEjLUz
El museo de arte moderno (hoy filosofía).
— Memoria UN (@MemoriaUN) 13 de septiembre de 2018
Al mando de Marta Traba, entonces docente de la Universidad Nacional, y referente de la crítica de arte en Colombia. Este fue el primer museo de su tipo en el país.
Año desconocido. pic.twitter.com/h8seVsyJkr